Amnistía Internacional contra la homofobia


En muchos países ser homosexual es peor que ser un delincuente común.
Amnistía Internacional está trabajando para que esta situación cambie.

Querer ser y poder ser: Identidades Trans


Maite y Jony (AMPGYL Asturias) en Espejo Público
Cargado por xegatv. - Eventos familiares, cumpleaños y sobre el arte de criar a los hijos.



Despatologización de las identidades trans


Chicas transexuales: el lado humano.

Vuelco positivo - Estar VIHvo



Shakespeare y los sonetos homoeróticos


Las obras de Shakespeare ofrecen numerosas evidencias de su preocupación por la homosexualidad: hombres y mujeres travestidos, confusiones sobre el sexo de los personajes (como aquella entre Viola y Orsino en "Doceava Noche").

Sin embargo, es en los sonetos, publicados sin permiso del autor en 1609, donde existen las más claras señales de su orientación sexual. Toda la obra está dedicada a "Mr.W.H.", iniciales que se cree que pertenecieron a Henry Wriothesley, o a William Herbert.

Los primeros 126 sonetos están dedicados a un joven hombre de gran encanto y belleza, a quien en su soneto número 20 llama provocativamente "el dueño/dueña de mi pasión". Los últimos 28 sonetos están en cambio dedicados a "mi oscura dama".

También existen algunos poemas en los que las dos figuras aparecen, y ambos son retratados como infieles al poeta.

Aunque la mayor parte de ellos tienen un claro contenido homófilo y el editor se los dedicó a "Mr. W. H., el solo inspirador de los sonetos que siguen" unos dicen que Shakespeare escribió para un joven y noble señor, y otros mas cercanamente que el poeta estuvo enamorado de ese noble, acaso William Herbert, futuro conde de Pembroke.

Oscar Wilde, en su novela corta "El retrato de Mr. W. H." plantea que el destinatario de esos sonetos eran un joven actor llamado William Hughes.

Estos sonetos fueron deliberadamente alterados, y no fueron conocidos en orden hasta 1780, época en que se conocieron los originales y quedó de manifiesto el carácter homosexual de la obra.

En el siglo XIX, muchos estudiosos y poetas criticaron la tendencia de Shakespeare de adjudicar características e imágenes típicamente femeninas a personajes masculinos, lo cual consideraban indignante.

Autores gays, como W. H. Auden y A. L. Rowse han concluido que Shakespeare no era, de hecho, homosexual. Otros, como Joseph Pequigney en su último trabajo, han demostrado lo contrario.

Soneto XXIX

Cuando, en desgracia con la fortuna y a los ojos de los hombres,
deploro solitario mi triste suerte,
y turbo con mis ayes inútiles a un cielo que no me escucha,
y me encaro conmigo mismo, maldiciendo mi hado,

Con el deseo de ser semejante al más rico en esperanzas,
de tener un rostro como el suyo,
de poseer un talento de este y el campo de acción de aquél,
con lo cual me siento menos satisfecho que con aquello de que más gozo;

Entonces, en medio de estas ideas en que yo mismo casi me desprecio,
se me ocurre pensar felizmente en tí; y, acto seguido, mi condición, semejante a la
alondra que al despuntar el día alza su vuelo de la melancólica tierra,

entona himnos a las puertas del Cielo.
Pues el recuerdo de tu dulce amor me brinda tales riquezas,
que desdeño trocar entonces mi estado con el de los reyes.

Soneto XXXV

No te conduelas más por lo que has hecho;
las rosas tienen espinas, y fango los argentinos manantiales;
nubes y eclipses velan igualmente el sol y la luna,
y el inmundo gusano mora en los más tiernos capullos.

Todos los hombres cometen faltas, y yo acabo de cometer una
autorizando con símiles tu transgresión,
corrompiéndome a mí propio por paliar tus culpas,
y excusando tus pecados más de lo que merecen.

Porque ayudo con mi sentido a tu falta sensual
parte contraria transformada en abogado,
y comienzo contra mí mismo una legítima defensa.

Tal guerra civil riñen en mí el odio y el amor,
Que estoy a punto de convertirme en cómplice
de este dulce ladrón que me roba de mí mismo tan agriamente.


Fuente: Isla Ternura

¿Que los preservativos son malos?


Algunos creen que los preservativos no son buenos... No seas tonto. Podés cuidarte. Podés usar preservativos.


Lesbianas y sexo




La parte 4/5 ha sido suprimida de Youtube

Mujeres y trans feminidades

(publicado originalmente sin título por Haizea Caballero Ruiz en la sección Artículos de Ciudad de Mujeres)

"El significante de ser mujer como diferenciación de no ser hombre y el de ser hombre es como no ser mujer, es un concepto antropológico de diferenciación entre los sexos o géneros clásicos, aquí vulnera como es lógico la razón del pensamiento construccionista por el cual un sexo biológico o protogénero (entendido como género “asignado” en el momento de nacer en función a una genitalidad), no necesariamente produce la conformidad entre continente y contenido, desde estas posiciones pierden fuerza los postulados androcentristas al ver amenazados sus principios, no de forma circunstancial si no estructural, es decir, el hombre ve en una mujer construida o tecnomujer un individuo conformado fuera de toda norma clásica del binomio H/M, sintiéndose amenazado puesto que este individuo no puede ofrecerle aquello que él piensa que es la principal función de ésta, la reproducción y la retroalimentación heterocentrista y neoliberal de nutrir mercados con varones fuertes y los hogares con hembras fértiles.

Tratan de jerarquizar según opuestos que según ellos se complementan y construyen una categorización fundamentada en la superioridad moral, física, y biológica. En el concreto del sexo - genero ocurre de similar manera, solamente hasta el momento han reconocido dos categorías universales de existencia, es el fundamento del determinismo biologicista. Desde el construccionismo las primeras batallas libradas en el terreno del pensamiento crítico lo libraron las feministas reivindicando la educación, el entorno y las costumbres sociales como definitorias de la construcción del sujeto en individuo- El constructo social impuesto como generador de sexos es un argumento utilizado por el heterocentrismo para definir los dos supuestos únicos géneros, pero por ello dejan la puerta abierta después del análisis del pensamiento crítico a la aparición de constructos ubicados fuera de los postulados biologicistas.

El heteropatriarcado siempre por conveniencia ha tratado estrechamente con el determinismo biologicista, conduciendo la construcción de los sujetos para generar los individuos que ellos desean o necesitan, proyectando una imagen del individuo mejor dicho aun haciendo que cada individuo proyecte una imagen de si descontrolada o fuera de su capacidad de hacerla privada, esto es que la sociedad en la que vivimos prostituye nuestra intimidad y propia construcción psicosocial libre de cualquier interferencia fiscalizada por los patrones heterocentristas y a día de hoy también homocentristas, impidiendo de esta manera obstaculizar, que no conseguir, el libre desarrollo de las identidades emergentes y transitadas que comienzan a desarrollarse públicamente ante una sociedad cada día más aperturista en asuntos de género, permitiéndonos así la posibilidad de hacer, de transmitir a los Mass media, y los círculos de opinión más adelantados un discurso donde nuestra propia metáfora preformativa tenga lugar en esta deconstrucción social que se está llevando a cabo. Incluso el postestructuralismo, que dejó atrás al modernismo, se ve en cierto modo criticado y validado como postulado que evoluciona para dar paso, sin olvidarlo, a una nueva teorización del poder y del lenguaje, a la inversión de las corrientes de los grupos que están ahora abajo y de los que están arriba y de-construyendo sobre él las nuevas teorías que revolucionaran el orden social de los individuos y sus circunstancias sociales que ahora son casi desconocidas.

En un momento dado de la historia se comienza a cuestionar la existencia de más géneros que los establecidos en estos años los colectivos de mujeres transgénero reivindicamos nuestro papel en los estudios relativos al género y en la calle, es decir a nivel teórico y a nivel sociocultural. Demandamos de agentes sociales y administraciones un mejor conocimiento de nuestra realidad, una representación en los foros donde hasta ahora se está decidiendo por nosotras, demandamos una formación que nos ha sido negada por no haber podido tener acceso a la información y el poder poder nuestra condición, reclamamos un futuro mejor para los jóvenes que se tendrán que enfrentar al mismo problema que nosotras, que se cuando se encaren con él, los prejuicios sociales y los restos del heterocentrismo y reciente homocentrismo sean menores o inexistentes.

Vivimos un binarismo actualmente excesivamente excluyente, donde como cito reiteradamente la norma es el heterocentrismo y gracias al progreso y determinadas políticas aperturistas se están proponiendo nuevas categorías personales e identitarias, hasta ahora todos los discurso o casi todos surgen de patrones heterocentrados, donde las nuevas identidades de género comienzan ya no tan tímidamente a adoptar discursos sociales y políticos relativos a su realidad, que es diferenciada y revolucionaria."

Vivencias de un adolescente transexual masculino


Este relato lo encontré navegando en Internet y me sorprendió por la sinceridad y la singularidad con que este chico trans expresa los sentimientos más intensos de su adolescencia. El tono de complicidad, los temores por el proceso de construcción identitaria, las dificultades por revelar su sexualidad y la fortaleza interior para afrontar los desafíos me resultaron muy humanos. La fluidez de las palabras tiene un efecto reflexivo que deja ver un espíritu valiente. Espero que lo disfruten.


"Ayer estuve castigado aunque no estoy muy seguro de la razón del castigo. Creo que fue porque discutí con un amigo y acabé llorando otra vez y mi madre se cansó de mí y de mis llantos.

En la última publicación hablé de un amigo que me llamó loco e intentó separarme de mis demás compañeros ¿verdad? Él llegó a la escuela hace un año y desde el primer momento nos llevamos genial puesto que tenemos muchísimas cosas en común pero cuando se lo dije pasó lo que pasó, que él se alejó y mi orgullo con respecto a mi sexo es demasiado alto como para perdonarle así como así. Entonces me dijo que le gustaba, que sus comportamientos eran así porque le gustaba. Ni lo entiendo ni lo entendí ni lo entenderé. El caso es que ahora nos peleamos por respirar por muy amigos que intentemos ser y mi madre está tan cansada de mí que me castiga sin salir para que no le vea.
Así que ayer pasé San Valentín, que me importa un santo carajo, en casa, limpiando y jugando a los Sims. Mi hermana mayor me trajo un par de regalos, dice que las niñas en San Valentín tienen que tener regalos, lo de siempre. En el barrio se ha puesto de moda regalar mazapán, me trajo una rosa y un corazón de mazapán. Nunca he probado el mazapán pero tiene pinta de estar malísimo así que no pienso tocarlo.

Esto parece una entrada de diario y por alguna razón no me gusta. Entré aquí para dejar constancia de la vida de un transexual adolescente pero ahora me da miedo que quien no deba encontrar el blog lo encuentre. Ayer por la madrugada repasé mis link con información sobre las operaciones y los tratamientos que cada vez me dan más miedo y me topé con un artículo del 2007 en el cual decían que un cochero agredió en Sevilla a un transexual. Jajajaja ahora sí que estoy acojonado.

No tengo que tener miedo, eso lo sé, además de que no toda la gente es así yo soy lo suficientemente ambiguo como para que pueda hacerme pasar por un chico fácilmente y es algo que intento potenciar con todas mis fuerzas.

Hoy le he dicho a mi madre que me deje cortarme el pelo y me ha preguntado que cuando pienso dejármelo largo. Me hice el sorprendido y le dije que desde cuando le gustaban los chicos con el pelo largo y ha puesto los ojos en blanco y me ha dado la espalda diciendo "Ya estamos otra vez." Ya no sé cómo tomarme estas cosas y estas respuestas.

El video [ver entrada original al pie] es una canción que me gusta mucho desde que descubrí Mägo de Oz y que en un principio no pillé que hablaba de homosexualidad pero una vez que lo sabes aprecias lo bonita que es. Espero que os guste.

Blue kisses!"


Identidades invisibles: Prejuicio y Homofobia

La homolesbotransfobia es invisible a la mayoría de los ojos heterosexuales. La realidad de las personas LGTB también. Modos de ser y de existencia reducidos al espacio del silencio y la clandestinidad. El silencio involuntario del closet. La máscara de heterosexualidad presunta como refugio del acoso y la hostigación, de la opresión por la diferencia. El tránsito por la periferia y la transgresión de las convenciones sobre el erotismo y la vida afectiva: amistades, familiares, parejas, trabajos, escuela, infancias, adolescencias, adultez y vejez... todas teñidas por la resistencia personal y la capacidad de supervivencia interna. Cuando comenzamos a "ser" nosotrxs mismxs más allá del conformismo y el cinismo ajeno, la luz es el espacio donde proclamar la dignidad de nuestra identidad sexual. Siempre hay posibilidades de ser. Mientras afiancemos nuestra autoestima, la felicidad será una garantía para otrxs que siguen nuestros pasos.

Transgresiones de género: reflexiones sobre las producciones del sistema sexo - género

Gender Identity Project Subtitulado from Sebs Trivino on Vimeo.

Campañas de Prevención de VIH-SIDA: El desafío de sensibilizar

Realmente debemos admitir que cuesta mucho lograr una visión inclusiva y actualizada sobre la realidad del VIH-SIDA al hacer prevención. Las campañas generalmente se olvidan de la diversidad afectivo-sexual. Igualmente es difícil aún poder escapar de los paradigmas de "lucha contra", "estigmatización de las personas que viven con VIH", "ideas de muerte y sufrimiento", entre otras connotaciones negativas. Sería más productivo en todo caso trabajar la idea de empoderamiento y la capacidad de negociación en la relación. Si bien aludir a la percepción del riesgo es importante, parecería ser mucho más efectivo indicar cuáles son las decisiones responsables que se pueden tomar dentro de un número diverso de alternativas para minimizar el riesgo. Sea cual fuera el caso, sigue resultando éticamente cuestionable apelar a imágenes de sufrimiento, connotaciones de muerte y dolor para lograr sensibilizar a las personas sobre el VIH-SIDA. Mientras se logra "prevenir" desde la aversión, se genera una idea de asilamiento y sufrimiento para la persona que vive con VIH-SIDA que tiene un tono de discriminación sutil algo contradictorio para el caso. Mientras la calidad de vida de las personas que viven con VIH ha mejorado notablemente y los tratamientos acompañan esa realidad, resulta injusto y desbalanceado no poder ser más reflexivos e informados a la hora de concretar este tipo de campañas.



Encuentra más videos como éste en GAY PERU .PE..!

(Inglés) Mucho allá de lo convencional y lo limitante: La nueva visibilidad gay en al televisión

(Del inglés "Further Off the Straight & Narrow: New Gay Visibility on TV")

Este documental continúa el camino iniciado por
el documental "Fuera de lo convencional y lo limitante: gays, lesbianas, bisexuales y la televisión" (Off the Straight & Narrow: Gays, Lesbians, Bisexuals & Television) (1998). Desde el lanzamiento de dicho video a finales de los '90, lo cual coincidió con el último episodio del programa popular Ellen, ha habido un incremento considerable de la presencia de personajes LGBT en la televisión estadounidense. Tras el marco de problemas políticos y sociales que afectaban a la comunidad LGTB, tales como el casamiento entre parejas del mismo sexo y el SIDA, Mucho allá de lo convencional y lo limitante coloca la lupa sobre las series, los reality shows y los programas de cable mientras explora cómo las representaciones de los personajes LGTB se han vuelto más complejas y variadas en los últimos años. El documental reconoce la expansión en las representaciones LGTB de la televisión y las consecuentes posibilidades de inclusión y reconocimiento que favorecen a la juventud LGTB actual. Sin embargo, también cuestiona cómo esta rara presencia en la televisión está formulada por los imperativos del sistema comercial de medios. El documental sostiene que la evolución de la representación LGTB, como cualquier otra transformación en un sistema dirigido por el aspecto comercial del sistema de medios, puede ser mejor entendido en términos de apuntar directamente al potencial de los consumidores LGTB con programas específicamente diseñados para captar su atención que en términos de un súbito compromiso por la justicia social de esta comunidad.

(Inglés) Mucho allá de lo convencional y lo limitante: La nueva visibilidad gay en al televisión. (Del inglés "Further Off the Straight & Narrow: New Gay Visibility on TV")


"Fuera de lo convencional y lo limitante: gays, lesbianas, bisexuales y la televisión" (Off the Straight & Narrow: Gays, Lesbians, Bisexuals & Television) (1998)

(Inglés) Sexism, Strength and Dominance: Masculinity in Disney Films (Sexismo, fuerza física y dominación: La masculinidad en las películas de Disney

Los hombres y sus mujeres: la perpetuación de hacerlas objeto.

La mayoría de las películas de Disney giran en torno a la figura de una pareja heterosexual entre un héroe y una heroína. Estas relaciones le hablan a las chicas sobre ellas mismas con igual importancia con la que le hablan a los chicos sobre cómo los verdaderos hombres interactúan y piensan sobre las mujeres. A menudo, el mensaje hacia los chicos, de manera explícita e implícita, es que deben ver a las mujeres como objetos de placer o sirvientes para complacerlos.

Cuerpos esculpidos y destreza física: transformando chicos en hombres.

Las películas de Disney glorifican un tipo particular de cuerpo masculino por encima del resto: biceps y pechos esculpidos con brazos sólidos. Cualquier otro tipo de cuerpo es marginado y el concepto de masculinidad es definido fundamentalmente en términos de fuerza y destreza física.

Violencia y dominación: mantenimiento de la iniquidad a toda costa.

La masculinidad de la violencia y la dominación es muy clara en las películas de Disney donde la falta de voluntad por pelear para probar la dominación es vista como digna de lástima. Las escenas de clímax de la mayoría de las películas de Disney implica una lucha entre dos hombres con el objeto de ganar el amor de la mujer y mantener el orden privado. Esta escena define cuál de los personajes es mejor hombre.

¿Por dónde sigue la historia?

Queda claro cuáles son las imágenes de masculinidad que las películas de Disney exhiben. Pero, ¿qué sentido cobran cuando el sexismo, la fuerza física y la dominación son las principales representaciones de masculinidad que los chicos ven? ¿Que ocurriría si Disney se alejara de los estereotipos básicos en los medios masivos e introdujera el cuidado, la compasión y la vulnerabilidad como valores de masculinidad? No existen respuestas simples, pero dicho cambio podría significar un avance superador que rompa el círculo que lleva a muchos chicos a ser considerados inadecuados físicamente y emocionalmente indiferentes.




Géneros y percepciones




Imagínese que usted sabe con toda certeza que su nombre es Carlos, pero todo el mundo lo llama José. Imagínese que usted, Carlos, se levanta a la mañana y su querida familia le dice “Buenos Días, José, ¿dormiste bien?”. Imagínese que los vecinos y los compañeros de trabajo están tan seguros de que usted se llama José, que a usted le da hasta un poco de vergüenza contradecirlos, y comienza a responder cuando escucha ese nombre. Y cada día que pasa, eso hace que usted se sienta peor.

Imagínese que usted sabe con toda certeza que es una médica, que de niña jugaba a curar muñecas, que luego estudió en la facultad y trabajó en hospitales, pero todo el mundo la llama ingeniera. “Usted que es ingeniera, ¿le parece que este techo aguantará?”. “Yo soy médica, curo gente”. “Ah, qué bien ingeniera, no lo sabía... ¿y le parece que este techo aguantará?”. Y cada día que pasa, eso hace que usted se sienta peor.

Imagínese un desconocimiento mayor de su identidad: imagínese que usted sabe con toda certeza que es una mujer, que incluso usa ropa de mujer, se peina como mujer y tiene, después de una operación carísima, genitales femeninos, pero todo el mundo se refiere a usted como si fuera hombre... y eso hace que cada día que pasa usted se sienta peor, y pasan meses y pasan años. A veces pasa toda la vida.

Hasta las personas mejor intencionadas fallan con mayor o menor frecuencia a la hora de referirse a los hombres y mujeres transexuales en el género correcto. Incluso sabiendo que producen sufrimiento, dicen que no pueden evitarlo. Las razones con que intentan disculparse y justificarse suelen estar vinculadas a una asociación “natural” entre lo que ven y lo que dicen. Si en lugar de una mujer transexual “ven un hombre”, por más que intenten llamarla Juana, en algún momento se les patinará decirle Juan.

Incluso personas que reconocen la asociación entre sexo y género como algo más cultural que natural, se escudan en la excusa de la “asociación natural” cada vez que se equivocan.

Después de años de ser tratada en género masculino contra mi voluntad, comencé a darme cuenta de que el vínculo que el común de la gente reconocía como algo natural e inevitable, no estaba tanto entre un sexo biológico dado y su rol social “correspondiente”, sino entre las características sexuales secundarias de una persona dada y las percepciones sensoriales que las demás personas tienen de dichas características. Y llegué a la conclusión de que el sexo aparente de una persona puede provocar en las demás ciertos estímulos sensoriales tan incontrolables como los que hacen que las polillas se acerquen a la luz hasta morir quemadas.

No soy psicóloga, lingüista ni antropóloga, pero mi experiencia de mujer transexual y mi constante observación (y padecimiento) de la forma en que soy tratada por los demás, me llevan a sacar algunas conclusiones, probablemente aventuradas, infundadas, poco serias o ya expresadas con anterioridad por personas mejor preparadas, según las cuales los estímulos sensoriales provocados por el sexo aparente de una persona determinada, llevarían a los otros seres humanos a una percepción inconsciente, atávica, de dicha persona, capaz de imponerse sobre los intentos racionales de diferenciar el sexo físico del género lingüístico. Si el cerebro percibe “macho” o “hembra”, el lenguaje reflejará “masculino” o “femenino”. Incluso si hubiera un idioma ideal totalmente agenérico, el cerebro no dejaría de percibir “macho” y “hembra”, y a falta de manifestaciones lingüísticas, produciría otras (gestuales, emocionales o lo que fuera). O sea, no creo que los géneros lingüísticos masculino y femenino que se aplican a las personas deriven necesariamente de los roles sociales masculino y femenino asignados culturalmente, sino que pueden desarrollarse en un plano paralelo autónomo, a partir de la raíz común de la percepción del sexo físico de dichas personas, de manera directa y automática, sin mediaciones culturales. Fin de las conjeturas.


Un dato cierto es que mucho antes de aprender que “los hombres tienen pene y las mujeres no”, cualquier bebé está dotado para percibir las diferencias entre un hombre y una mujer. Sabe hacerlo aunque no pueda explicar cómo ni por qué. Esa capacidad innata de diferenciar se mantiene durante toda la vida, aunque queda relegada a un segundo plano cuando se nos inculca de manera colectiva la lógica del criador de ganado, según la cual la principal diferencia, la diferencia “real”, está ubicada en los genitales externos.

Los defensores de este concepto parecen ignorar que los genitales suelen estar enmascarados por la ropa, de manera que quedan fuera de consideración en la mayor parte de las circunstancias de la vida. La ropa no sólo oculta los genitales: es en sí misma una forma de expresión de género tan fuerte como el lenguaje gestual, pero las expresiones de género como construcciones culturales, en muchos casos parecen no alcanzar para “convencer” a los sentidos de que deben abstenerse de disparar un género lingüístico si éste no concuerda con el género identitario de la persona a la que se le habla.

¿Y qué es lo que los sentidos leen?... Yo diría que principalmente la cara, la voz, la textura de la piel y el pecho/busto. Y dentro de la cara, especialmente la mirada: me lo han dicho otras personas, lo he leído de muy diversas fuentes y además lo viví por mí misma. Antes de mis cirugías de feminización facial, casi todo el mundo se refería a mí, por lo menos una vez cada tanto, en masculino. Incluso gente que estaba enterada de mi identidad femenina. Había excepciones pero eran raras. Las hormonas femeninas habían hecho su trabajo de redistribución de lípidos, la depilación definitiva había eliminado mi barba casi por completo, pero aunque usara ropa de mujer siempre se escapaba por ahí un “Te veo cansadO, Amanda”. Con el tiempo fui feminizando mi gestualidad, pero no fue hasta que me operé la cara y aprendí a cambiar mi voz (al menos parcialmente) que la gente dejó de equivocarse. Que la mayoría no sea consciente de las diferencias no anula su influencia sino que la potencia.

Cualquier persona puede reconocer si una voz es de hombre o de mujer pero, como sucede en el caso de los rostros, muy pocos pueden definir en qué consisten las diferencias. Suele pensarse que la diferencia principal está en el “registro” de la voz o en el “tono”, pero incluso mujeres con voces muy graves siguen siendo reconocidas como mujeres cuando hablan por teléfono, y hombres con voces muy agudas siguen siendo reconocidos como hombres. Porque la diferencia no está en el “registro” sino en la “resonancia”. Imaginemos un violín y un violoncelo, ambos tocando las mismas notas, ni más agudas ni más graves... ¿por qué suenan distintos? Porque sus cajas de resonancia y sus cuerdas tienen distintas dimensiones[1]. A partir de la pubertad, la testosterona hace que la laringe de los niños varones descienda y se agrande en tamaño, produciendo una mayor caja de resonancia para las cuerdas vocales que se encuentran en su interior, y dándole a la voz su característica masculina. La nuez de Adán aparece como un refuerzo estructural para este crecimiento. Los transexuales de mujer a varón logran generalmente un cambio de voz muy efectivo mediante la incorporación de testosterona en sus organismos. Pero como los efectos de la testosterona son irreversibles, las transexuales de varón a mujer que quieren “pasar” sin problemas deben arreglárselas haciendo ejercicios para aprender a elevar la laringe y estrechar el tracto vocal mientras hablan, y de esta forma producir una voz de sonido femenino.

La mirada no es menos importante que la voz. Ambas funcionan como herramientas de comunicación y son, por lo tanto, las principales transmisoras de señales de género. A partir del romanticismo, en la mitad del siglo XIX, se ha dicho que la mirada femenina era más pura, o más bondadosa o más inocente que la masculina. Los poetas románticos no sabían que el género de la mirada tiene poco que ver con cuestiones espirituales. Ni siquiera tiene que ver con cuestiones oftálmicas sino con cuestiones óseas: más precisamente con el grosor y la forma del hueso frontal. Los huesos frontales de los hombres en general forman un reborde óseo en la parte superior de las órbitas oculares y se proyectan hacia adelante por encima de los ojos. Este es un rasgo que, como el cambio de la voz, aparece en la pubertad y sólo en niños varones. La distancia entre la superficie de los ojos y la parte más prominente de las cejas es mucho mayor en los hombres adultos que en las mujeres. Las frentes de las mujeres conservan en general una forma redondeada y lisa parecida a la de niñas y niños, y es posible que por eso se la asocie con la inocencia. La altura y la forma de las cejas también influyen en la diferencia de las miradas[2].

Diferencias sexuales secundarias como las que se encuentran en el pecho, la voz y la mirada, en la nariz, el mentón, la mandíbula y otros rasgos faciales, son mucho más importantes que los genitales para la identificación consciente o inconsciente del sexo de otras personas. Así lo dictan nuestros sentidos desde que venimos al mundo. Sería bueno que todos aquéllos que predican lo contrario y exigen, con leyes o discursos de café, con burlas crueles o consejos supuestamente amistosos, que las personas transexuales alteren quirúrgicamente sus genitales aunque se sientan cómodas con ellos y no deseen alterarlos, analizaran honestamente qué es lo que perciben en la gente, qué es lo que no perciben, y repensaran con sinceridad cómo influye eso en la clasificación que hacen de lxs demás.


[1] El concepto de “resonancia” como diferencia sexual de la voz fue desarrollado por primera vez por Melanie Anne Philips.

[2] Durante siglos, estas diferencias faciales fueron conocidas por pintores y escultores, pero recién a partir de la década de 1980, gracias a los avances de la cirugía craniofacial, comenzaron a ser aplicados con fines de feminización facial para transexuales. El primer cirujano que abordó este campo fue el Dr. Douglas K. Ousterhout.

por Amanda Rosenfeldt

El ámbito educativo y lxs alumnxs LGTB



Las escuelas se convierten en el segundo hogar de lxs alumnxs fuera del hogar familiar y el lugar donde pasan la mayor parte de su tiempo. Lxs adolescentes LGTB necesitan que se les garantice un ámbito seguro. Todxs lxs alumnxs merecen aprender en un clima de cordialidad donde reciban apoyo.

El prejuicio contra la homosexualidad no sólo tiene un impacto negativo en la escuela y sus objetivos educativos, sino además en la salud mental y emocional de los alumnxs. La ausencia de una postura proactiva para ayudar a lxs alumnxs dentro del ámbito educativo con temas referentes a la identidad de género y la diversidad afectivo-sexual es la causa principal de conflictos psicológicos y consecuentes problemas con el alcohol, las drogas, la pérdida del hogar, la depresión y el suicidio.

Un ámbito seguro es aquel donde adultos y alumnxs se transforman en aliados que pueden modificar un programa o una cultura escolar que acepte a todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género, expresión, o cualquier otro tipo de diferencia.


Algunas estadísticas señalan la necesidad que tienen lxs alumnxs LGTB de afecto, amistad, aceptación, respaldo y seguridad en sus escuelas. Al día de hoy esta misión no se ha concretado. Lxs jóvenes no han logrado alcanzar la libertad de una educación sin acoso ni violencia.

  • Lxs jóvenes LGTB sienten que no tienen a quién recurrir, 4 de 5 encuestados dicen no conocer un adulto que los apoye en la escuela.
  • Aproximadamente el 70% de lxs estudiantes LGTB soportan acoso verbal, sexual y físico, e incluso ataques físicos mientras permanecen en la escuela.
  • El 25% de lxs docentes no ven nada malo en el acoso y el desprecio y lo atribuyen a problemas comunes de lxs alumnxs interviniendo sólo en el 4% de los casos de acoso escolar. EEn la mayoría de los casos no se define a la homofobia como causal por lo que el origen del problema permanece oculto.
  • Estudios sobre la juventud LGTB demuestran que la misma presenta mayores riesgos de abandono escolar, pérdida de hogar y problemas de salud mental relacionadas con el estrés crónico asociado al acoso de pares y miembros familiares.

Percepción de los alumnxs LGTB sobre el respaldo social recibido en la escuela.

Existen vacíos significativos en el respaldo social hacia alumnxs LGTB por parte de sus pares, el personal educativo y la familia. El aislamiento social de estos jóvenes recae en tres categorías: emocional, cognitivo y social.

El aislamiento emocional se produce por los constantes mensajes negativos sobre temas de diversidad afectivo-sexual provenientes de lxs compañerxs, docentes y miembros de la familia. El aislamiento cognitivo se experimenta por la falta de exposición o acceso limitado de lxs alumnxs LGTB a información precisa en temas relacionados con la orientación sexual. Además, lxs alumnxs homosexuales aseguran que la expresión de sus sentimientos resulta equivocada para lxs demás. Esta situación provoca el aislamiento social que proviene de amigxs, pares, docentes y familiares independientemente de la revelación de su sexualidad.

Muchos alumnxs reconocen que, cuando se trata de educación sexual, la expresión de la sexualidad diferente a la heterosexual no es comunicada con claridad o utilizando términos apropiados e inclusivos. Por el contrario, el respaldo institucional sostenido logra asegurar que lxs alumnxs LGTB desarrollen una autoimagen positiva hacia la vida adulta.

En otras palabras, la juventud LGTB demanda la implementación de un lenguaje y vocabulario común desprovisto de estereotipos y preferencias sexuales. Mediante la capacitación docente se consolida la confianza basada en información precisa y unificada para todo el sistema educativo. El personal docente se transforma en un equipo de apoyo que impulsa la inclusión y el desarrollo de mayor autoestima para la población LGTB.

Se proponen cuatro áreas de respaldo escolar para alumnxs LGTB:

  • Aumento de la conciencia y sensibilidad: Exhibición de material sobre temas LGTB en toda la escuela, creación de una política de tolerancia cero para el acoso escolar por orientación sexual, normas antidiscriminatorias que incluyan la igualdad por orientación sexual y eviten puntos de vista religiosos conservadores, creación de comisiones, actividades recreativas, lúdicas y artísticas y participación de invitados que aporten variedad de perspectivas y puntos de vista, apoyo al personal docente LGTB como referentes visibles.
  • Capacitación docente continua: Creación de capacitación docente opcional (cursos y talleres) desde la educación primaria hasta la educación superior. Jornadas optativas de sensibilización disponible para todos los niveles del personal escolar.
  • Servicios y comunidad: Hacer participar a ONGs dedicadas a la comunidad LGTB. Ofrecer servicios de consultoría y tutoría escolar y/u otros recursos disponibles en la comunidad local. Los servicios de salud deben estar informados de los problemas de salud de alumnxs LGTB, desde problemas psicológicos hasta infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Desarrollo curricular: Incluir temas LGTB en las unidades didácticas dedicadas a la sexualidad y a las ciencias sociales. Integrar temas LGTB en las clases de lengua, literatura o historia, en particular hacer mención de los movimientos por los derechos humanos, civiles y sociales relacionados con la comunidad LGTB.
En algunos sistemas escolares estos ámbitos de respaldo se han creado con éxito, en otros, su implementación ha generado algún tipo de oposición.


Las escuelas como lugares seguros para la juventud LGTB.



Las escuelas ya no pueden desconocer la presencia de adolescentes que se identifican a sí mismxs como gays, lesbianas, trans o bisexuales, o que tienen la profunda necesidad de, al menos, poner en duda su sexualidad sin juzgamientos. Lxs educadores pueden fomentar un clima que permita este cuestionamiento y que disipe cualquier ideología tendenciosa al garantizar que estxs jóvenes tengan las mismas oportunidades que sus compañerxs heterosexuales.

Docentes, directivos escolares y autoridades ministeriales pueden constituir un amplio respaldo social mediante el reconocimiento de los atributos naturales de resiliencia que estxs alumnxs poseen y mediante su aceptación y valoración. El aprovechamiento de los recursos de apoyo escolar ya existente y el desarrollo de nuevas políticas escolares son esenciales para la salud y el bienestar de lxs jóvenes LGTB. Ofrecer talleres temáticos, tutores, grupos de apoyo entre pares, contenidos curriculares específicos y una abierta aceptación a través del lenguaje utilizado y la inclusión verdadera son esenciales para crear el confort necesario de la juventud LGTB en nuestro sistema educativo.

Política escolar para eliminar el acoso homofóbico.

Es crucial la creación de normas claras que sean conocidas, comprendidas e implementadas por lxs alumnxs y el personal escolar. Las escuelas deben desarrollar una línea divisoria fuerte que permita identificar cualquier tipo de lenguaje o comportamiento abusivo. Ofrecer capacitación opcional a docentes y alumnxs puede resultar útil para desarrollar estrategias con el objeto de ponerle un rótulo a la vista de todxs y un freno efectivo a los incidentes perjudiciales a medida que ocurren. El respaldo de personal adulto y de los pares es esencial. Si los esfuerzos individuales son improductivos, debe existir información disponible en el ámbito educativo sobre dónde recurrir para mayor ayuda.

Ayudando al reconocimiento de la identidad sexual en la escuela.

Algunos lineamientos que fomentan la creación de un clima libre de juzgamientos para que lxs adolescentes LGTB puedan admitir su orientación sexual. Mediante la capacitación y las asambleas de docentes y alumnxs se puede implementar un clima de aceptación.

  • Sea un modelo de aceptación de personas LGTB: Lxs alumnxs están dando un paso confiado y valiente al revelar su identidad afectivo-sexual. Utilice siempre un lenguaje inclusivo y cree un clima de aceptación sin crear suposiciones sobre la sexualidad de las personas o su identidad de género. Actúe ante el lenguaje tendencioso o heterosexista de otras personas y despeje mitos y estereotipos sobre personas LGTB. Al demostrar respeto por las personas LGBT y al ser intolerante con la homolesbotransfobia, lxs alumnxs LGBT tendrán mayor posibilidades de verlx como un/a docente que los apoya.
  • Reconozca la confianza y el coraje personal: Hágales saber que valora y respeta la confianza depositada en Ud. y comuníquele que se siente agradecidx por haber compartido su situación personal.
  • Ofrezca ayuda pero no suponga que la misma sea necesaria: La persona puede sentirse muy cómoda con su orientación sexual o identidad de género y puede no necesitar ayuda para asumirla. Decirlo a alguien quizás tenga que ver con la necesidad específica de decírselo a Ud. o de hacerse conocer mejor.
  • Muestre empatía a través de su interés: Realice preguntas para demostrar entendimiento, aceptación y compasión. Las preguntas pueden ser sobre el momento en que se dieron cuenta que eran LGTB, los logros y dificultades por mantener el secreto y qué fue útil o doloroso en el proceso de reconocimiento de la identidad afectivo-sexual.
  • Preste escucha activa a la historia personal: La historia de revelar la identidad afectivo-sexual puede ser compleja y extensa. Brindar un clima de empatía y paciencia sin juzgamientos facilita una experiencia positiva para revelar la verdad. Preste atención a los detalles humanos de la experiencia.
  • Ofrezca ayuda externa si es necesario: Esté informado sobre ONGs, servicios estatales locales, consultorías psicológicas y grupos de apoyo que puedan ser necesarios.
  • Mantenga la confidencialidad: Esta persona puede estar revelándole esta verdad sólo a Ud. Asegúrese que sepa que Ud. mantendrá la confidencialidad hasta que la persona lo considere.
  • Esté disponible para otros: Ofrézcase como un referente para que otros hablen de su orientación sexual.
  • Mantenga el humor: Cree un clima de relajación ante el desafío de revelar la identidad afectivo-sexual.
  • Recuerde que lxs alumnxs no cambian: Siguen siendo las mismas personas que conocía antes de su revelación, Ud. sólo posee más información que antes. Hágale saber a la persona que Ud. los percibe de la misma manera que antes y que ellxs siguen siendo las mismas personas. Si Ud. se encuentra conmocionadx por la noticia, trate que la sorpresa no lo lleve a considerar o tratar a la otra persona de manera diferente.
Hablando de temas de diversidad afectivo-sexual en las escuelas.

El personal escolar comprende hace tiempo que una educación justa e inclusiva es amenazada cuando peligra la seguridad emocional y física de lxs alumnxs. El ambiente hostil existente contra jóvenes LGTB en muchas de nuestras escuelas no es para nada aparente. Muchos directivos que conocen de situaciones de acoso homofóbico no hacen nada para responsabilizar a las personas implicadas. Los casos de acoso escolar homofóbico deben ser resueltos con imparcialidad y de una manera equitativa para incluir cualquier infracción a la igualdad de derechos con respecto a cualquier alumnx independientemente de los puntos de vista del caso.

Muchxs madres y padres, docentes, referentes religiosos e incluso profesionales de la salud no pueden comprender la importancia de que las escuelas traten temas LGTB con sus alumnxs desde los primeros años. Es importante que los adultos reconsideren esas ideas, sobre todo si se encuentran al cuidado de niñxs.

Una concepción que se tiene es que estos temas se centran en el sexo cuando, en realidad, su tratamiento estaría basado en el prejuicio, el acoso, la información errónea y el respeto a todxs por igual. Cuánto antes se comience a tratar el tema, mayor será el grado de comprensión e inclusión y más fácil será lograr que la próxima generación de niñxs resulte aún más abierta y compasiva en su vida adulta al considerar la homosexualidad como una parte natural del espectro humano.

Con esa salvedad, es imprescindible recalcar que cualquier clase para niñxs debe contener el espacio de libertad de expresión necesario mientras que la/el docente tenga consciencia de que todos los puntos de vista son aceptables sin juzgamiento. Si Juan de 7 años dice "Mi tía dice que los gays son pecadores," debe comprenderse que dicho relato es preciso en formular el punto de vista religioso de muchas personas. Juan no debe ser corregido por la/el docente de que lo que dice está mal objetando su participación. En lugar de eso, la/el docente puede decir "Mucha gente cree que eso es cierto, mientras que otras personas no lo creen así."

Es complejo determinar qué tratamiento dar a los temas de acuerdo a la edad de lxs alumnxs. Sin embargo, las prácticas educativas han demostrado que se deben concentrar esfuerzos en los primeros años para combatir el acoso homofóbico, los insultos denigratorios y en hacer todo lo posible por promover una atmósfera de cuidado para todxs lxs alumnxs que respete la diversidad en las personas y las familias. El desafío es hacerlo sin desconocer ni atacar las perspectivas religiosas de muchxs alumnxs y sus familiares.


Conceptos básicos de inclusión para educadorxs.


Mucha de la información que nuestrxs niñxs tienen proviene de pares, hermanxs, madres y padres, familiares y los medios masivos de comunicación. Muy a menudo, esta información esta llena de prejuicios, critica y estereotipos.

Las escuelas pueden ocuparse apropiadamente de estos temas delicados y considerar su valor en términos de prevención de violencia. Nuestro sistema educativo tienen la invaluable oportunidad de enseñar con precisión a sus alumnxs las diferencias entre los prejuicios y los hechos, la compasión y el odio y la esencia de la igualdad de derechos para todxs.

Lxs docentes pueden promocionar la inclusión mediante el tratamiento de temas, actividades y dando forma a conceptos relacionados con el estereotipo y los prejuicios que pueden generarse en lxs alumnxs durante toda su vida desde la educación preescolar hasta la secundaria.

Algunas aportes pueden ser:

Conceptos de inclusión para tratar en la infancia
  • Los insultos y las burlas son inaceptables.
  • No existen "colores y/o juegos para las nenas y colores y/o juegos para los nenes".
  • Las nenas y los nenes no tienen que actuar, vestirse o hablar de determinada manera.
  • Es correcto que cada unx sea diferente.
  • Las familias también son diferentes. Existen de todas las formas, tamaños y configuraciones.
  • Amar y cuidarse es lo que instituye a una familia.

Conceptos de inclusión para tratar en la pre-adolescencia
  • Definir palabras como información tendenciosa, estereotipo, discriminación y prejuicio.
  • Discutir estereotipos basados en el sexo, el género y la orientación sexual.
  • Presentar mitos referente a grupos objeto de prejuicio e incluir la realidad LGTB.
  • Brindar información sobre todo tipo de familias incluyendo las familias LGTB.

Conceptos de inclusión para tratar en la adolescencia
  • Destacar las contribuciones realizadas por personas y familias LGTB a la sociedad.
  • Brindar información específica sobre diversidad de género, sexual y familiar dentro de un programa de educación sexual integral.
  • Informar a lxs alumnxs sobre leyes contra la discriminación incluyendo a lxs ciudadanos LGTB.
  • Brindar información sobre la historia de estas leyes y la lucha por justicia social de la comunidad LGTB internacional y local.