Mostrando entradas con la etiqueta Homofobia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homofobia. Mostrar todas las entradas

La persona por quien luchar eres tú



Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.


Todo Mejora: Saliendo Del Closet, Superando El Bullying, Y Creado Una Vida Digna De Vivir.

El año pasado Alex R. Orue publicó en su blog en inglés que tal vez sus historias (de sus videos de Youtube para el Proyecto de “It Gets Better”) serían publicadas para el libro del mismo proyecto. Bueno, afortunadamente, ha ocurrido. Aquí podemos verlo sosteniendo el libro (el cuál no ha salido a la venta aún) y enseñando la página donde su historia aparece. Si, es cierto, no ha escrito un libro (aún), pero sale en uno hablando de su experiencia de superación personal ante los desafíos de ser abiertamente gay en algunos contextos. Y su historia figura justo después de la del Obispo Gene Robinson (el primer Obispo abiertamente gay) y justo antes de la de Ellen Degeneres. Genial, ¿no? El libro está lleno de historias de gente común (como él) y de gente famosa, como Chaz Bono (¡el hijo transexual de Cher!), la Secretaria de Estado Hillary R. Clinton, Perez Hilton, Rep. Nancy Pelosi, el Presidente Barack Obama y el Primer Ministro David Cameron, entre otros.

El libro cuyas ganancias se destinarán a la campaña de “It Gets Better Project” y a otras organizaciones dedicadas a velar por la Comunidad LGBT, especialmente a los jóvenes en riesgo de suicidio, saldrá a la venta en Estados Unidos el 22 de Marzo de este año. Desde aquí felicitamos tan valiosa participación por el mejoramiento de la calidad de vida y la aceptación de la diversidad afectivo sexual en adolescentes de todo el mundo.



Homosexualidad en África: asesinato de David Kato y el poder de las iglesias evangélicas

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.


La última vez que el acoso a los homosexuales en África saltó a la prensa internacional fue en ocasión del juicio realizado contra Steven Monjeza y Tiwonge Chimbalanga, a los que se condenó a 14 años de prisión. El juez Nyakwawa Usiwa-Usiwa sentenció que la pareja, por el mero hecho de existir como tal, atentaba contra los códigos morales de Malawi.
Si Steven Monjeza y Tiwonge Chimbalanga no tuvieron que cumplir la condena fue debido a la presión de las organizaciones de Derechos Humanos y los Gobiernos occidentales. Elementos de coacción no faltan, ya que el 40% del PIB de esta paupérrima y pacífica nación del África meridional proviene de la ayuda foránea.
Bingu wa Mutharika, presidente de Malawi, ordenó que se los dejara en libertad el pasado mes de mayo, no sin antes subrayar a través de un comunicado su férrea oposición a la homosexualidad: “Estos muchachos han cometido un crimen contra nuestra cultura, nuestra religión y nuestras leyes”.
Un gesto que de ningún modo resarce a la pareja de las palizas sufridas, del tiempo perdido en la prisión de Chichiri. Al contrario, la prensa local señala que el gobierno ha articulado todos los medios posibles para que no volviera a estar junta. La posibilidad de un inmediato regreso a la cárcel, entre ellas. También las numerosas amenazas de muertes colaboraron a que Steven Monjeza decidiera casarse con una mujer apenas recuperó la libertad.
Ley y homofobia en Uganda
No todos los países africanos padecen esta retrógrada y desvergonzada fobia a los gays y lesbianas. Sudáfrica es un ejemplo de libertad y tolerancia. Kenia, en menor medida también. No es raro ver en bares de Westland como el Black Diamond o Gipsies a jóvenes que no necesitan esconder su homosexualidad.
Si tuviésemos que establecer un ranking de países africanos que persiguen a los homosexuales, como en la última entrada lo hicimos con respecto a la buena, regular y mala gestión de sus presidentes, sin dudas Uganda estaría en lo más alto. El acoso que sufren allí llegó al punto de que en diciembre de 2009 el Parlamento comenzase a debatir si debían ser condenados a muerte. Una ley, conocida como Anti-Homosexuality Bill, que aún está pendiente de aprobación.
Y muerte fue lo que encontró esta semana David Kato, activista por los derechos de los homosexuales en Uganda, cuando varios hombres entraron a su casa y lo atacaron a martillazos. Jeffrey Gettleman, corresponsal de The New York Times en la región, que entrevistó a David Kato, no duda en establecer vínculos entre la aversión a los homosexuales y el creciente evangelismo financiado en tantas ocasiones por iglesias de EEUU. Con respecto a la ley:
En aquel momento, en diciembre de 2009, el parlamento de Uganda estaba considerando si los homosexuales debían ser ejecutados. El político ugandés que elaboró la Ley Anti-homosexualidad, lo hizo después de visitar a evangelistas de EEUU que tenían un programa para “curar” la homosexualidad.
Y al cambio de percepción social de la homosexualidad:
Muchos ugandeses me dijeron que los gays, históricamente, fueron tolerados en sus aldeas. Eran mirados de forma diferente, pero nadie los consideraba una amenaza. Pero eso ahora ha cambiado.
Con sus consecuencias:
El reverendo Kapya Kaoma, un zambiano que asistía a las manifestaciones contra los gays, dijo que los estadounidenses menospreciaron el poder de la homofobia. “No sabían que cuando hablaban de destruir la familia africana, la respuesta es un genocidio”, dijo. “Cuando hablas de la familia, hablas de la tribu, hablas del futuro. Los africanos van a luchar a muerte. Cuando hablas de este modo, invitas a la destrucción”.
Poder terrenal
Las iglesias evangélicas están por todas partes en África: desde míseras chabolas hasta grandes templos. Un fenómeno de expansión similar al que está teniendo lugar aquí en América Latina. Mi experiencia personal ha sido de lo más diversa, desde pastores tolerantes como Patrick Kimawachi, hasta otros de sermones incendiarios, ciertamente mesiánicos y alarmantes.
La pregunta que siempre me hago es por qué cierta gente que profesa una religión se siente agredida, amenazada, por las acciones de quienes deciden vivir de otra manera. ¿No es la religión algo personal, íntimo, un diálogo con la propia conciencia para tratar de ser mejor, para atenerse a unas normas morales? ¿Por qué nos da derecho a juzgar a los demás?
Salvando las enormes distancias en las formas y consecuencias, recuerdo las multitudinarias manifestaciones en Madrid contra el matrimonio homosexual. Y llego a una única e inequívoca conclusión: estos devotos que salen con el dedo acusador en alto, que en lugar de tratar de ser mejores ellos mismos pierden tiempo observando a los otros, juzgando y condenado, no son más que meros instrumentos – muchas veces sin siquiera saberlo – de un poder no celestial, sino tristemente terrenal, que se basa en dividir, en no comprender ni aceptar.
Un poder en burda y flagrante contradicción con los ideales que dice defender. Un poder, contante y sonante, que nadie se engañe.
Agradecemos la generosa colaboración de Brandon Varela para este post.



Difundir la verdad es la única salida

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

POR FAVOR, DIFUNDE ESTE VIDEO EN TODOS LOS ESPACIOS QUE PUEDAS PARA AYUDAR A QUE ESTE HECHO NO PASE INADVERTIDO.

Javier Sosa, activista por derecho propio


Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

Entrevista realizada por Antonio Capurro a Javier Sosa para Gay Como Tu
Agradecemos al reconocido periodista digital por permitirnos compartir este material.



A Javier Sosa lo conocí por el video en inglés que hizo para YouTube por el proyecto de "It Gets Better" contra el acoso por orientación sexual en los colegios americanos. ¿Cómo se podría describir a este ser humano comprometido con una causa social que lo ha empujado a darle el cien por ciento de su tiempo y dedicación? Javier es un tipo intenso, luchador incansable y consumado defensor de los derechos gay en Argentina, un hombre no sólo de palabras sino de acción que desea ver una sociedad más justa y digna como la que ya se está forjado en su patria, la Argentina.

Javier sabe lo que es haber sido acosado en el colegio y pasar por el sufrimiento de sentirse diferente, pero como reza el dicho "lo que no te mata te hace fuerte" y él ha podido liberarse de todo lo negativo para seguir creciendo como ser humano y un activista consumado de pies a cabeza. He aquí su historia...

¿Y cómo nace la iniciativa de hacer el blog sobre diversidad sexual e identidad?
La iniciativa surge como un espacio de investigación personal por indagar en cuestiones de identidad LGTB que tienen una implicancia política en cuanto a la reflexión y producción de conocimiento sobre sexualidades y géneros en tanto discursos sociales y prácticas discursivas de resistencia. Al ir coleccionando recursos que marcaban un mensaje deseado para ser transmitido también fui produciendo contenidos como artículos, videos y audios completamente auténticos. Siento que ni en 50 años completaré lo que deseo porque siempre van apareciendo nuevos intereses en torno a la materia y cada vez gana más complejidad en la medida que se indaga por lo que siento que estoy recién en el inicio.

¿Desde cuándo más o menos comienza a indagar en el tema GLBT como una propuesta de reflexión y conocimiento?
Desde el año 2000 paso mucho tiempo leyendo e investigando de manera privada hasta que me voy contactando con gente, activistas y organizaciones donde comienzo con las intervenciones sociales en terreno. Digamos que el proceso de reflexión culminó en una afirmación de identidad que favoreció mi desarrollo como activista y me implicó más en la publicidad de mi identidad como espacio de mediación, denuncia y resistencia cultural con la comunidad en general. Justamente nos contactamos por el tema del proyecto "Tu vida va a mejorar" algo que de cierta modo nos ha permitido hacer sinergia e ir creciendo con respecto al tema de los jóvenes gay y el suicidio, tu video era por el día mundial para salir del closet pero todavía no has hecho uno para "Tu Vida Va a Mejorar" de forma específica, ¿Cómo ves el proyecto? En realidad el proyecto era para “It gets better” y no es por el “Día internacional para salir del closet” eso ha quedado mal definido en un blog por un error de los editores del sitio. El día en que hice el video lo realicé en un día que se definió internacionalmente como día mundial contra el acoso escolar homofóbico, “SPIRIT DAY”.

¿Qué significo para ti hacer el video?
En realidad me levanté ese día sabiendo qué día era pero no creí que terminaría grabándome porque no tengo ningún video en Youtube donde yo salga hablando a la cámara y mucho menos contando cuestiones tan íntimas, dolorosas y lejanas; por un lado piensas que eres ridículo, que te ves mal, que no eres modelo ni que emplearás las palabras ni el mensaje adecuado, lo que deseas es sonar positivo pero debes darle verdad al discurso diciendo lo que pasaste para que no parezca un optimismo vacío. Por eso fue difícil, pero ante la realidad del acoso escolar homofóbico, las presiones y los suicidios, decidí sentarme en mi living y hablar a la cámara como uno le habla a un amigo, entonces olvidé si lo decía bien, si estaba bien sentado, el tono de voz, todo; y salió tal y como lo vez sin pruebas previas sin armar nada de un solo saque. Un video que me terminó de decidir fue uno donde un concejal estadounidense relataba ante el cuerpo colegiado los suicidios y mostraba fotos hablando luego de su experiencia personal, eso me motivo a hacerlo y no pensé en el corte social de la exposición porque era para preservar la vida de muchas personas que sufrieron como yo.

¿Cuándo es que sales del closet, cómo fue para ti darte cuenta de tu sexualidad y descubrir que eras gay?
Se fue dando de manera gradual, ahora que estoy expuesto públicamente en los medios es más general, no estoy con el discurso soy gay todo el tiempo pero trato que quede claro como espacio de transformación y resistencia por el activismo. Lo de salir del closet se dio de forma un poco complicada porque mis padres se enteran cuando me expulsan del colegio.

¿Cómo fue la expulsión del colegio?
En segundo año de mi escuela secundaria me expulsaron "me invitaron a que me retire" por mi orientación sexual. Descubrí mi deseo y tuve relaciones con un chico que me deseó también pero luego se arrepintió y lo divulgó, por otro lado. Yo tenía encuentros pastorales con un catequista que obraba a las veces de consejero y él me preguntaba sobre mi sexualidad. Yo aun no sabía que no se modificaba y tenía fe de que podría cambiar con el tiempo, entonces ambas informaciones se juntaron: mi relación con este chico y los comentarios de mi catequista y quizás los padres del chico fueron a hablar también entonces el rector convocó a mis padres les dijo que no me reinscribirían y que era mejor que encuentre otra institución donde me sintiera mejor.

Entonces te sacaron del closet, ¿qué sentiste en ese momento tan difícil? ¿Qué te preguntaba el catequista? ¿Realmente querías cambiar y no ser gay?
Yo me sentía bien con mi deseo no sentí culpa pero pensé que si podía cambiar sería más cómodo para mi vida social. Mi catequista me decía que si tenia fantasías o deseos homosexuales saliese a dar una vuelta, a caminar, en vez de encontrarme con alguien o masturbarme, que eso pasaría que sería pasajero. Todos me insultaban, yo buscaba salir del aula e ir a la biblioteca para refugiarme. No he vivido muchos recreos en la secundaria en la primaria si disfrutaba la vida social de los recreos y jugábamos al ping pong (tenis de mesa), metegol (fútbol de mesa) era muy lindo. También sufrí las clases de educación física porque no me gustaba el futbol y cuando subía al colectivo que me llevaba al campo de deportes. Muchas veces mis compañeros que ya venían viajando comenzaban a gritarme cosas, yo rogaba cada vez que me tomaba el colectivo que no hubiera chicos de mi colegio trataba de ir muy temprano o muy tarde para evitarlos, era doloroso que me griten "puto" en la calle o a la salida de la escuela en frente de otras personas que no conocía, padres de otros alumnos y la gente que pasaba. Recuerdo con cierto dolor esos momentos pero nunca fui violento, es decir si me agredían o pegaban o insultaba nunca buscaba imponerme físicamente, eso hacía que sea el blanco fácil de las agresiones. Creo que el sistema de creencias sobre la sexualidad de gays era mucho más negativo que ahora, igualmente reconozco que ciertas instituciones educativas siguen reproduciendo creencias y valores que hostigan y oprimen a entidades no heteronormativas.

Fue una situación muy dura para ti y tu familia, fuiste víctima del bullying, eran las años ochenta una época donde a diferencia de ahora en la Argentina no existía un programa de educación para la diversidad. Algo que en realidad te afecto no sólo a ti sino a todo tu entorno ¿cómo lo vivieron tus padres?
En realidad tuve que comenzar en una escuela mixta (coeducación) pública laica pues venía de una escuela de varones y religiosa. Me dolió perder a mis compañeros con quienes venía cursando desde que era un niño (jardín de infantes). Mis padres nunca me recriminaron nada me apoyaron en todo, recuerdo lo que mi padre dijo cuando estábamos en el auto saliendo de la reunión final "Javier va a salir adelante de esto". Años después estando en un bar y sincerándose conmigo me dijo que "fuera lo que yo fuera yo siempre sería su hijo". Esas palabras quedaron grabadas en mi.

Y luego de todo el problema en la escuela como desarrollaste tu vida afectiva y sexual, ¿fue fácil hallar amigos y una comunidad donde participar?
No tuve amigos gays pero tuve relaciones afectivas, la primera de 9 meses a los 15 años; luego a los 19 una relación de 6 años y la última a los 25 duró 7 años, con dos romances de verano y relaciones ocasionales.

¿Crees que es mas difícil para una persona gay hallar formar una relación seria y duradera? ¿Aun tenemos ese estereotipo de promiscuidad?
En primer lugar tenemos que considerar que la homofobia tiene un efecto muy nocivo hacia adentro nuestro distorsionando nuestra percepción de las relaciones afectivas que vamos conformando. La salida del closet ayuda mucho a conformar relaciones afectivas auténticas con menores temores y mayor compromiso que las relaciones ocultas en la clandestinidad que muestran un compromiso variable o que a veces son relaciones amor-odio o simbióticas; entonces la afirmación de la identidad propia ayuda siempre a que nuestra vivencia afectiva y la durabilidad del proyecto con otra persona se conduzca a la realización más placentera y satisfactoria de la vida social similar a la que gozan las parejas heterosexuales. La mayoría de la gente no percibe la dificultad personal que tenemos las personas gays para desarrollarnos a partir de la emancipación del supuesto de heterosexualidad, para poder mostrar la singularidad de nuestra identidad sin nuestros propios prejuicios y con una valoración propia de lo que somos: seres humanos sociales. Creo que la heterosexualidad como norma no puede concebir lo que son las formas de opresión que se ejercen hacia adentro de las relaciones de pareja. Son similares pero nunca equivalentes a las violencias de género que se experimentan porque luego a eso hay que sumarle los estereotipos de belleza que impone el mercado gay y los presupuestos que cada persona trae a la relación sobre cómo debería pensarse una pareja gay, algunas con mas libertades o otras con más restricciones moralistas propias de nuestra educación judeocristiana basada en la culpa y el sometimiento. Esto no quiere decir que como personas gays no podamos tener una creencia judeocristiana estoy hablando de los falsos valores u homonegatividad que las erróneas lecturas de los textos sagrados arrojan sobre cómo debe ser comprendida la homosexualidad.

Tu experiencia personal es la que te impulsó a dedicarte a la experiencia docente y talleres en ONGs? ¿Como empezó todo ello?
Empezó chateando con un chico que después conocí. Él era voluntario de una ONG en la que luego me desarrollé como coordinador de dos talleres: "Taller de Prevención de ITS y Diversidad Afectivo Sexual" y "Taller de Bien-Estar" y coordinaba a la par al Grupo de Prevención, un grupo de voluntarios con quienes distribuíamos preservativos en mano en la puerta de boliches bailables, baños públicos, cines condicionados, saunas, zona trans y demás lugares, con el fin de favorecer conductas más seguras y pasábamos videos de prevención positiva mientras la gente bailaba para favorecer mensajes de auto cuidado en las relaciones sexuales posteriores al baile. También entregábamos folletería y respondíamos consultas que la gente nos preguntaba en el momento. Luego de ello me dedique a ser promotor en derechos humanos en forma independiente con otros voluntarios
y finalmente conformamos una agrupación de voluntariado social solidario basada en el humanismo cuyo nombre es ALFABETAS http://agrupacionalfabetas.blogspot.com/

De una u otra forma intervenían el espacio público. ¿Cuál fue la respuesta de la gente?
Mi primer acto de visibilidad como gay fue un 1º de diciembre repartiendo preservativos y folletería lgtb en una plaza céntrica de mi cuidad (Rosario, Provincia de Santa Fe). Fue un acto de coraje y alegría al mismo tiempo. Esa actividad la hice en compañia de la persona con la que había chateado que me presentó el trabajo que se hacía, sebastian, y un compañero de militancia con el que seguimos trabajando luego de algunos años y con quien creamos una profunda relación de intercambio intelectual, político y metodológico nos complementamos muy bien, se llama leandro es un gran activista es una de las personas que más admiro ha estado en momentos muy dificiles y me ha formado en algunos aspectos del activismo su humildad y su buen corazón son siempre un buen ejemplo del camino a seguir sobre todo cuando uno se mueve en un ambiente de activismo muy hostil con celos y contratiempos innecesarios que nada bien le hacen a las personas que con tanta necesidad esperan nuestro trabajo, adolescentes, adultos y niños tambien.

Entonces la gente en el activismo argentino no está unida como parece a pesar de que se ha logrado grandes cosas como el derecho al matrimonio.
Es muy complejo como todo movimiento político lo que hay que hacer es no pensarlo desde el idealismo. Hay muchas pruebas que sortear hacia adentro y hacia afuera del mismo, es un camino en le que heaprendido mucho porqeu generalmente no supones que las cosas seran asi es como que la idea de un arcoiris que nos embandera a todos es buena para marcar un horizonte de sentido, pero luego hay tensiones e interesas como en todas partes y a veces cosas peores, a la par hay mucho compañerismo, mucho valor, mucho compromiso, mucho trabajo y dedicacion y mucho altruismo y sacrificio personal porque nuestros amigos familiares y vecinos no entienden que nuestro trabajo es un trabajo de reivindicacion social; entonces no solo que lo desestiman sino que en el camino pierdes amistades y existen discusiones de pareja o en la misma familia. Tienes que tener convicciones muy profundas para seguir y debes haber crecido en la vida con ciertos ideales que no estas dispuesto a negociar para abrirte paso porque te cierran las puertas a veces hacia afuera y a veces hacia adentro de las organizaciones para las cuales trabajas y ademas los organismos publicos tienen las tensiones de los propios partidos politicos, la ley de matrimonio igualitario sin dudas fue aprobada porque ha habido un trabajo continuo sostenido y serio contra adversidades de todo tipo.

¿Crees tú que el logro del matrimonio gay y los derechos gay alcanzados están ayudando a sentar el horizonte para el futuro y hacer que poco a poco la sociedad se vaya abriendo ante la diversidad sexual?
Al apoyar la ley muchas personas gays me deciana mi no me interesa casarme y yo les replicaba quizas a mi tampoco, pero mientras haya gente lgtb que lo desee y sea un derecho debemos luchar para que se legislen algunas personas tienen una visión muy limitada de las cosas y no pueden comprender la importancia que tienen algunas leyes en "legalizar" nuestras identidades sexuales y proyectos personales de vida en pareja todos los adolescentes y la sociedad en general, se debatio la ley en las aula, bares, clubes, grupos de trabajo; etc, todos los escenarios sociales se vieron atravesados por las opiniones y las educaciones en torno al tema; sin embargo hay una brecha muy grande entre el avance legislativo y la realidad cultural debemos trabajar mucho aun para ello. Nosotros estamos trabajando con escuelas secundarias y profesorados para capacitar formar y sensibilizar en estos temas porque existe una creciente demanda de conocimiento de diversos sectores sociales que deben dar respuestas a la poblacion sobre estos temas como el sector educacion, salud, legalidad; etc.

Y el tema de la educación en la diversidad sexual los colegios argentinos ¿cómo va? ¿se han dado cambios en la actitud de los niños y niñas a la luz de un programa educativo diferente que ya se paseo en aplicación hace tiempo?
Al menos significativa si bien hay una ley de educacion sexual integral el genero y la orientacion sexual son temas relegados estan escritos pero nadie los aborda es nuestra labor como organizaciones de la sociedad civil en poder poner en el pizarron estos temas para que se traten, muchas veces creo que la gente ve con mucho optimismo a argentina desde afuera y no pueden pensar que aun queda un largo camino de reivindicacion cultural que los cambios legislativos no pueden lograr de manera rápida; sin embargo cualquier avance legislativo propone un replanteamiento sobre el ordenamiento conceptual del pensamiento y esto efectivamente prepara el terreno para el cambio cultural. Tenemos que considerar que el contexto politico de nuestro pais, es decir, la progresiva recuperacion de neustra democracia y las luchas por sostener las instituciones del estado conforman el escenario necesario para poder avanzar en los derechos humanos de todas y todos. No debemos descontextualizar la lucha lgtb de otras luchas sociales que la preceden en la historia y que son igualmente significativas en los procesos de emancipacion humana por elemplo, el respeto por el lugar y la participaciond e las mujeres es un claro camino para ponerle limites al machismo que esta tan asociado a la homofobia. Ademas, como comunidad lgtb debemos entender que es muy importante concentrarnos en nuestros derechos pero asi tambien lo es que nos concetremos en neustras obligaciones como ciudadanos lgtb. Suelo ver mucha endodiscriminacion en la comunidad eso debe terminar tambien, no solo se trata de derechos sino de obligaciones, no solo se trata de derechos de las y los ciudadanos sino derechos de ciudadanía que van por encima de las individualidades, en neustra comunidad hay un centramiento narcisista que debe evolucionar a formas mas humanas de relacion con las y los demas e integrarnos tiene que ver con poder ver a los demas de manera novedosa y no de manera excluyente.

¿Qué más hay luego de los derechos alcanzados en que mas debe preocuparse la comunidad gay?
Ahora estamos apoyando la ley de identidad de genero que les da a las chicas y chicos trans la posibilidad de llevar su nombre en el decumento de identidad de acuerdo con su percepcion interna creo que aun se debe avanzar mucho mas en prevencion y educacion en prevencion de vih sida y otras its; asi como en la vejez lgtb, la integracion de lesbianas y de chicas trans en el trabajo de manera visible

¿Qué planes o proyectos personales como va el blog con tantas cosas no tendrás tiempo para nada más?
Fijate que me ocupo de postear material pero desde luego subir material producido integramente por el equipo de trabajo, igual no lo descuidamos porque es una forma mas de activismo, ciberactivismo y cubrimos grandes distancias, ayudamos a personas que no pueden revelar su identidad a que encuentren una mano compañera en la distancia.

Aquí el resto.

Identidad Gay: Ricky Martin y la Influencia Boricua

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

Agradecemos a Alex su participación y colaboración en nuestro sitio web.

Por consecuencia de haber sido colonizada por países Europeos Católicos (España y Portugal) cerca del 98% de los países Latinoaméricanos mantienen sociedades con anti-valores como la misoginia y la homofóbia. Principalmente por esto, los problemas sociales son por lo general ignorados hasta que representan un problema más notorio y se hace algo al respecto cuando hay presión internacional y en la prensa.

Pero a pesar de que el progreso es lento, podemos observar que aunque los gobiernos cambien, esto no pasa necesariamente en la sociedad en general como sucede en las urbes. Las ciudades de México, Buenos Aires, Panamá, Montevideo y Brasilia son unos de los pocos ejemplos progresistas en Latinoamérica. Sin embargo, no podemos comparar los logros de cada una de ellas con otras zonas geográficas pues se localizan en un ambiente político, social y económico particular, y por ende, muy distinto a el de los demás. La diversidad cultural en esta situación no favorece los movimientos sociales, pues no hay tanta gente con la que la mayoría de los latinos nos identifiquemos, o que al menos tenga una influencia popular. Lo que me lleva mi pregunta: ¿Qué tanto impacto tuvo y mantiene el caso “Martin”?

Con arriba de 60 millones de dólares en ventas musicales a través de su carrera, es sin duda Ricky Martin el fenómeno Pop en Latinoamérica, y con alcances globales. Su trabajo humanitario le ha dado una posición alta en la filantropía. El 29 de Marzo del presente año, el ganador del Premio Grammy y Grammy Latino a través de su Twitter, después de más de diez años de especulaciones, declaró a sus fans que “se considera un hombre homosexual muy afortunado”.

A raíz de este evento, a través de blogs y demás sitios de Internet, miembros de la Comunidad Gay Latina han expresado y compartido historias de un cambio/avance en sus vidas personales, ya sea por haber “Salido del Closet” (revelado su identidad sexual) y/ó por un apertura de dialogo con familiares. En Estados Unidos, al menos, esto se expresó durante la entrevista de Ricky Martin en el Show de Oprah Winfrey, donde invitados en la audiencia expresaron dicho progreso en sus vidas.

Pocos son las figuras públicas (Políticos, Activistas, Líderes Religiosos, Celebridades, etc.) en nuestra cultura que tienen ese impacto. Y como lo mencioné anteriormente, por nuestra diversidad nos es difícil identificarnos con figuras públicas de otros países, aunque pertenezcan a la comunidad latina.

Afortunadamente, el progreso esta llegando poco a poco a nuestras comunidades. Desde la ciudad de México hasta Buenos Aires estoy seguro que el cambio que nuestra comunidad tanto espera llegará, incluso me atrevería a decir que mucho antes que en Estados Unidos, pues España tiene ya más de 5 años liderando el movimiento de igualdad, probando que incluso en la Tierra de los Reyes Católicos, hasta las Reinas de la Noche (Drag Queens) son tan iguales como cualquiera.



Aquí el resto.

Tu vida va a mejorar - Versión en español de "It gets better"

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.




Dave Csaszar y Sergio Lavilla-Alonso desde Finlandia han iniciado la versión en español de IT GETS BETTER PROJECT, idea concebida originalmente por Dan Savage, periodista y escritor estadounidense, quien junto a su pareja Terry, iniciaron esta campaña en YouTube pidiendo para invitar a todo el mundo a grabar un video y subirlo a la web dando aliento a personas gays, lesbianas, bisexuales y trans ante la reciente "epidemia de suicidios gay en EEUU". En los videos se propone contar nuestras experiencias personales y ese camino que ha sido común para varios de nosotros debido a la exclusión y la homofobia.

Nos sumamos en apoyo a esta propuesta y las y los invitamos a que nos dejen sus comentarios y videos para seguir difundiendo.





Para ingresar:





  Aquí el resto.

20 de octubre - Día Internacional contra el Acoso Escolar Homofóbico

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

Este es el mensaje personal que compartí en el proyecto "It gets better" basado en experiencias de vida y mensajes alentadores de adultos para adolescentes LGTB que están pasando por un mal momento. Les dejo un gran abrazo a todxs.











  

  Aquí el resto.

Madres, padres, amigxs, familiares de lesbianas y gays - Documental

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.




Agradecemos el aporte de Ps. Ana Laura Geréz quien participó en Santiago de Chile de la IV Convención de la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual que contó con la representación de 23 países de Latinoamérica, entre ellos Argentina, el 24, 25 y 26 de setiembre pasado. Ana Laura nos contó que al participar de la marcha del Orgullo allá en Chile pudo ver como las familias y amigxs de personas LGTB encabezaban la marcha. Emocionante, ¿no?

Aquí el resto.

Medidas anti-homofóbicas en escuelas de EEUU

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.





Es reciente la adopción de medidas anti-homofóbicas para combatir el acoso en el ámbito escolar. Estos cambios son oportunos por los recientes suicidios de adolescentes LGTB en Estados Unidos pero fundamentalmente porque estas tragedias son totalmente evitables si existen medidas preventivas eficaces y eficientes. Las políticas institucionales anti-homofóbicas funcionan y han disminuido el acoso escolar LGTB notablemente cuando fueron implementadas.

Sin embargo, hay mucho trabajo por delante.  Los programas escolares de este tipo enfrentan oposición. En algunos pocos casos, grupos de familiares organizados han ejercido presión para cancelar los eventos anti-homofóbicos en escuelas estadounidenses. La mayoría de las veces estas actividades incluyen charlas de voluntarixs o especialistas y la proyección de algún material audiovisual que describe el impacto de la homofobia sumada al acoso escolar. Avergüenza que algunxs familiares sean responsables de la cancelación de estos eventos. Lamentablemente, estas actitudes son señales que revierten el proceso de avance y distorsionan la percepción escolar sobre la importancia de su tratamiento. Son un mensaje negativo que indica que las medidas anti acoso homofóbico no son necesarias y, en el peor de los casos, que no responden a una educación "normal".

Por suerte, las escuelas lenta pero decididamente comienzan a entender el conflicto mientras que se suman muchas voluntades dispuestas a ayudar. Un ejemplo de ello es el reciente proyecto “It Gets Better” (Se sale adelante) de Dan Savage quien con su esposo subieron un video en YouTube compartiendo sus experiencias de acoso escolar con énfasis en cómo sus vidas avanzaron positivamente a pesar de los malos momentos vividos. Todxs hemos pasado de alguna u otra manera por lo mismo: insultos, acoso físico, bromas y risas grupales de desaprobación, dentro de la escuela y en la calle, por sólo mencionar algunos incidentes posibles. Con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) actuales, los escenarios virtuales son un nuevo espacio donde la homofobia ingresa socavando la dignidad de muchxs adolescentes LGTB en edad escolar. Lo importante es reconocer que la tecnología también está a nuestro alcance para prevenir o reparar los daños que la homofobia produce en nuestras vidas.

Desde nuestro sitio apostamos al afianzamiento de prácticas escolares más inclusivas que permitan la organización de eventos para sensibilizar e informar a la comunidad educativa sobre las graves consecuencias del acoso escolar homofóbico. Deseamos que se priorice el bienestar de las y los alumnos en general a que se dé lugar a la falta de información y prejuicios familiares con quejas insensibles y expresiones opresivas opuestas al derecho de educación en la igualdad y el respeto.


Aquí el resto.

11 de octubre - Día Internacional para apoyar la Salida del Closet

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

ABRAN LA PUERTA Y SALGAN



En los momentos previos a la salida del closet se nota en el sujeto un estado de conflicto, de angustia. Está atrapado en la contradicción entre lo que desea el OTRO que sea y lo que soy. Lo pronuncia en voz baja para que nadie lo escuche, pero no se olviden que lo pronuncia en cada manifestación del inconciente; un olvido, un lapsus, un chiste, etc.
En ese momento está buscando pronunciar la verdad, ella es una fuerza liberadora, es el soporte ético imprescindible para sobrellevar el transcurso de una vida.
Salir del closet es aprender la libertad de ser, poder hacer una apropiación subjetiva de la verdad y la elección, se trataría de aprender a discernir entre lo propio y lo ajeno. Quién soy y qué quiero; qué quieren de mí y qué quieren que yo quiera.
Antes de la salida del closet el sujeto trata de corregir, disciplinar y controlar, esto no es más que ejercer los códigos penales sobre su su deseo.
Me preguntaron si existe alguna herramienta para poder salir del closet, lo único que puedo decirles es que hay una gran parte que los compromete a ustedes como sujeto, más allá de lo que desea el otro de mí. El sujeto tiene que naturalizar la verdad, su elección. El concepto de naturalizar nos invita a tomar nuestra verdad y pronunciarla, sintiendo la libertad en ese acto, liberarse es des-ocuparse, “vacío de”, vacío del deseo del otro.
Dejar de ser mi esclavo, esclavo de todos mis condicionamientos, los que se me imponen y los que me impongo. Para ser libre tengo que hacerme cargo de cuán condicionado estoy-soy.
Hermann Hesse nos dice en el DEMIAN… “quería tan sólo intentar vivir lo que tendía a brotar espontáneamente de mí. ¿Por qué había de serme tan difícil?”…




Psi. Mariela Díaz
Matricula: 4033


Agradecemos la generosidad y el compromiso de Luciano Musseta, colaborador voluntario de nuestro sitio, por compartir con nosotrxs la opinión profesional de Ps. Mariela Díaz  quien enriquece nuestra lectura y profundiza nuestro autoconocimiento.






Aquí el resto.

Por la visibilidad lésbica

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.
  Aquí el resto.

Ciberacoso homofóbico, educación y algo más

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

por Javier Sosa 
A la memoria de Asher Brown, Billy Lucas, Seth Walsh y Tyler Clementi.





Habitamos un nuevo mundo tecnocrático y extraño donde “lxs chicxs se comportan como chicxs”, inconscientes de las consecuencias que una acción virtual puede tener en la triple doble ve. Un mundo donde la homofobia y el acoso pueden convertir una foto o un video en un arma mortal. Un mundo online salvaje y despiadado, oculto detrás de la pantalla, donde la educación no sólo resulta insuficiente sino que parece carecer de valores y contenidos actitudinales.

Y enseguida ocurre: un click, un nick, en Face o un tweet. Una frase, una foto, un video... La interacción explota y propaga el rumor, el dato, la novedad... las furias de la curiosidad digital cubren distancias insospechadas en segundos. De pronto un/a adolescente LGTB recibe un SMS, dos, diez... cien en una semana, según reportes. Se suman los e-mails y los blogs o perfiles en redes sociales creados para ridiculizar y ofender. Gota a gota, la tortura china va perforando la piel y el craneo hasta llegar al cerebro...destruyendo un corazón y terminando con una vida.

Ante un suicidio adolescente LGTB por ciberacoso nos vuelve a sorprener la misma pregunta: ¿es un juego inocente que vulnera la privacidad por simple curiosidad acompañado de la publicidad de esa intimidad diferente o es pura maldad producto de la etapa de desarrollo además guiada por los prejuicios aprendidos e internalizados como homofobia? Quizás las respuestas sean insuficientes y lo importante sean las acciones. Quizás la escuela no enseña cómo usar Internet responsablemente.

El aula es un microcosmos de la sociedad. El mundo sigue siendo hostil para muchos alumnxs LGTB. La tecnología es un arma al servicio de gente que desconoce las consecuencias de sus actos y desconoce lo que produce la homofobia. La escuela silencia la sexualidad y el acoso escolar se vive en secreto por el resguardo que un/a adolescente hace de su identidad sexual ante un mundo que supone y prefiere la heterosexualidad, sabiendo que probablemente sea la familia, en primer lugar, quien lo/la rechace o humille.

No existe una educación ética del uso de Internet en la escuela. La cultura online, con sus nombres de perfil y sus cuentas alternativas, fomenta el anonimato que habilita a la gente, en especial lxs jóvenes quienes son incapaces de predecir la consecuencia de sus actos y repudian los límites de una figura de autoridad, a actuar sin levantar sospechas y de manera impune. La mayor incapacidad adolescente pasa por no tener oportunidades para aprender que las reglas básicas de convivencia y los valores de una sociedad justa en juego en la vida real deben aplicarse a la interacción en la red.

Muchas víctimas del ciberacoso ni siquiera desean denunciarlo por la falta de una respuesta adecuada en casos similares previos. En el peor escenario la denuncia se les vuelve en contra porque las autoridades actúan de maneras que agravan la situación, ya sea volviéndose en contra de la víctima o empeorando la relación de pares fuera del aula entre las personas involucradas. Los reportes indican que la mitad de lxs adolescentes no heterosexuales son objeto de ciberacoso homofóbico. Lo que muchos adultos no comprenden por la brecha digital es que Internet es el mundo que lxs jóvenes más habitan y que cualquier acción virtual tiene profundas implicancias en las interacciones reales cara a cara y día a día.

Como inmigrantes digitales tardíos, lxs adultos desconocen los muchos rincones que tiene Internet. ¿Qué sensación de ser comprendidx puede tener un/a adolescente ante el ciberacoso homofóbico? En contraste, existe una excesiva concentración sobre la seguridad de los datos en Internet pero no sobre la seguridad de las personas y del impacto del acoso homofóbico en el mudo real. La discriminación por ciberacoso basado en la orientación sexual es homofobia y la homofobia no se menciona en al aula como una forma de violencia a erradicar. Esto ocurre por la ausencia de educación en una sexualidad inclusiva desde la infancia en la familia y en la escuela.

Internet está en su infancia y carece de madurez humana. La tecnología avanza a un paso veloz que lxs jóvenes vienen siguiendo y lxs adultos, retrasados, parecen no poder controlar o educar en consecuencia. La inmadurez no es sólo producto de la infancia y la adolescencia. La inmadurez tecnológica y sexual inclusiva de lxs adultos es grave. Más aún si contemplamos que vivimos en una sociedad donde la lucha contra el autoritarismo nos ha dejado vacíos de autoridad. Y sin ley, sin límite educador, sin cuidado, todxs estamos en crisis y somos responsables.

No sólo la educación debería apuntar a cubrir las necesidades de información que la sociedad tiene sobre sexualidad a fin de erradicar prejuicios y propiciar valores de respecto y convivencia, también es necesario comprender la carga de realidad que el mundo virtual tiene en nuestras vidas. Pero lo más importante, sin dudas, es educar para la vida social de la sexualidad adolescente diferente a la heterosexual (o "salida del closet"), es decir, ayudar a que la familia, la escuela y la sociedad acepten la sexualidad humana diversa y plena. Y, fundamentalmente, reforzar la autoestima de lxs alumnxs LGTB para que sepan que "se sale adelante", que "los obstáculos están hechos a la medida de nuestra capacidad para superarlos" y que la vida ofrece muchas instancias de realización personal en la pareja y en el trabajo futuros que distan del peso emocional que alguna vez la homofobia supo tener en nuestro pasado. Lo que en definitiva debemos hacer es educar para una sociedad que valore más la esperanza y la humanidad que el acoso y la hostigación por prejuicios e ignorancia. Lo que esencialmente debemos replantear es si podemos definir y comprender cuáles son los nuevos contextos en donde la vida o la muerte se ponen en juego.





Aquí el resto.

Diversidad Sexual, Familia y Escuela

Tus comentarios son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

Agradecemos al tutor LGTB Joaquín Álvarez del IES "Duque de Rivas" de Madrid por facilitarnos este material.

  Aquí el resto.