Mostrando entradas con la etiqueta Matrimonio Igualitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matrimonio Igualitario. Mostrar todas las entradas

Javier Sosa, activista por derecho propio


Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

Entrevista realizada por Antonio Capurro a Javier Sosa para Gay Como Tu
Agradecemos al reconocido periodista digital por permitirnos compartir este material.



A Javier Sosa lo conocí por el video en inglés que hizo para YouTube por el proyecto de "It Gets Better" contra el acoso por orientación sexual en los colegios americanos. ¿Cómo se podría describir a este ser humano comprometido con una causa social que lo ha empujado a darle el cien por ciento de su tiempo y dedicación? Javier es un tipo intenso, luchador incansable y consumado defensor de los derechos gay en Argentina, un hombre no sólo de palabras sino de acción que desea ver una sociedad más justa y digna como la que ya se está forjado en su patria, la Argentina.

Javier sabe lo que es haber sido acosado en el colegio y pasar por el sufrimiento de sentirse diferente, pero como reza el dicho "lo que no te mata te hace fuerte" y él ha podido liberarse de todo lo negativo para seguir creciendo como ser humano y un activista consumado de pies a cabeza. He aquí su historia...

¿Y cómo nace la iniciativa de hacer el blog sobre diversidad sexual e identidad?
La iniciativa surge como un espacio de investigación personal por indagar en cuestiones de identidad LGTB que tienen una implicancia política en cuanto a la reflexión y producción de conocimiento sobre sexualidades y géneros en tanto discursos sociales y prácticas discursivas de resistencia. Al ir coleccionando recursos que marcaban un mensaje deseado para ser transmitido también fui produciendo contenidos como artículos, videos y audios completamente auténticos. Siento que ni en 50 años completaré lo que deseo porque siempre van apareciendo nuevos intereses en torno a la materia y cada vez gana más complejidad en la medida que se indaga por lo que siento que estoy recién en el inicio.

¿Desde cuándo más o menos comienza a indagar en el tema GLBT como una propuesta de reflexión y conocimiento?
Desde el año 2000 paso mucho tiempo leyendo e investigando de manera privada hasta que me voy contactando con gente, activistas y organizaciones donde comienzo con las intervenciones sociales en terreno. Digamos que el proceso de reflexión culminó en una afirmación de identidad que favoreció mi desarrollo como activista y me implicó más en la publicidad de mi identidad como espacio de mediación, denuncia y resistencia cultural con la comunidad en general. Justamente nos contactamos por el tema del proyecto "Tu vida va a mejorar" algo que de cierta modo nos ha permitido hacer sinergia e ir creciendo con respecto al tema de los jóvenes gay y el suicidio, tu video era por el día mundial para salir del closet pero todavía no has hecho uno para "Tu Vida Va a Mejorar" de forma específica, ¿Cómo ves el proyecto? En realidad el proyecto era para “It gets better” y no es por el “Día internacional para salir del closet” eso ha quedado mal definido en un blog por un error de los editores del sitio. El día en que hice el video lo realicé en un día que se definió internacionalmente como día mundial contra el acoso escolar homofóbico, “SPIRIT DAY”.

¿Qué significo para ti hacer el video?
En realidad me levanté ese día sabiendo qué día era pero no creí que terminaría grabándome porque no tengo ningún video en Youtube donde yo salga hablando a la cámara y mucho menos contando cuestiones tan íntimas, dolorosas y lejanas; por un lado piensas que eres ridículo, que te ves mal, que no eres modelo ni que emplearás las palabras ni el mensaje adecuado, lo que deseas es sonar positivo pero debes darle verdad al discurso diciendo lo que pasaste para que no parezca un optimismo vacío. Por eso fue difícil, pero ante la realidad del acoso escolar homofóbico, las presiones y los suicidios, decidí sentarme en mi living y hablar a la cámara como uno le habla a un amigo, entonces olvidé si lo decía bien, si estaba bien sentado, el tono de voz, todo; y salió tal y como lo vez sin pruebas previas sin armar nada de un solo saque. Un video que me terminó de decidir fue uno donde un concejal estadounidense relataba ante el cuerpo colegiado los suicidios y mostraba fotos hablando luego de su experiencia personal, eso me motivo a hacerlo y no pensé en el corte social de la exposición porque era para preservar la vida de muchas personas que sufrieron como yo.

¿Cuándo es que sales del closet, cómo fue para ti darte cuenta de tu sexualidad y descubrir que eras gay?
Se fue dando de manera gradual, ahora que estoy expuesto públicamente en los medios es más general, no estoy con el discurso soy gay todo el tiempo pero trato que quede claro como espacio de transformación y resistencia por el activismo. Lo de salir del closet se dio de forma un poco complicada porque mis padres se enteran cuando me expulsan del colegio.

¿Cómo fue la expulsión del colegio?
En segundo año de mi escuela secundaria me expulsaron "me invitaron a que me retire" por mi orientación sexual. Descubrí mi deseo y tuve relaciones con un chico que me deseó también pero luego se arrepintió y lo divulgó, por otro lado. Yo tenía encuentros pastorales con un catequista que obraba a las veces de consejero y él me preguntaba sobre mi sexualidad. Yo aun no sabía que no se modificaba y tenía fe de que podría cambiar con el tiempo, entonces ambas informaciones se juntaron: mi relación con este chico y los comentarios de mi catequista y quizás los padres del chico fueron a hablar también entonces el rector convocó a mis padres les dijo que no me reinscribirían y que era mejor que encuentre otra institución donde me sintiera mejor.

Entonces te sacaron del closet, ¿qué sentiste en ese momento tan difícil? ¿Qué te preguntaba el catequista? ¿Realmente querías cambiar y no ser gay?
Yo me sentía bien con mi deseo no sentí culpa pero pensé que si podía cambiar sería más cómodo para mi vida social. Mi catequista me decía que si tenia fantasías o deseos homosexuales saliese a dar una vuelta, a caminar, en vez de encontrarme con alguien o masturbarme, que eso pasaría que sería pasajero. Todos me insultaban, yo buscaba salir del aula e ir a la biblioteca para refugiarme. No he vivido muchos recreos en la secundaria en la primaria si disfrutaba la vida social de los recreos y jugábamos al ping pong (tenis de mesa), metegol (fútbol de mesa) era muy lindo. También sufrí las clases de educación física porque no me gustaba el futbol y cuando subía al colectivo que me llevaba al campo de deportes. Muchas veces mis compañeros que ya venían viajando comenzaban a gritarme cosas, yo rogaba cada vez que me tomaba el colectivo que no hubiera chicos de mi colegio trataba de ir muy temprano o muy tarde para evitarlos, era doloroso que me griten "puto" en la calle o a la salida de la escuela en frente de otras personas que no conocía, padres de otros alumnos y la gente que pasaba. Recuerdo con cierto dolor esos momentos pero nunca fui violento, es decir si me agredían o pegaban o insultaba nunca buscaba imponerme físicamente, eso hacía que sea el blanco fácil de las agresiones. Creo que el sistema de creencias sobre la sexualidad de gays era mucho más negativo que ahora, igualmente reconozco que ciertas instituciones educativas siguen reproduciendo creencias y valores que hostigan y oprimen a entidades no heteronormativas.

Fue una situación muy dura para ti y tu familia, fuiste víctima del bullying, eran las años ochenta una época donde a diferencia de ahora en la Argentina no existía un programa de educación para la diversidad. Algo que en realidad te afecto no sólo a ti sino a todo tu entorno ¿cómo lo vivieron tus padres?
En realidad tuve que comenzar en una escuela mixta (coeducación) pública laica pues venía de una escuela de varones y religiosa. Me dolió perder a mis compañeros con quienes venía cursando desde que era un niño (jardín de infantes). Mis padres nunca me recriminaron nada me apoyaron en todo, recuerdo lo que mi padre dijo cuando estábamos en el auto saliendo de la reunión final "Javier va a salir adelante de esto". Años después estando en un bar y sincerándose conmigo me dijo que "fuera lo que yo fuera yo siempre sería su hijo". Esas palabras quedaron grabadas en mi.

Y luego de todo el problema en la escuela como desarrollaste tu vida afectiva y sexual, ¿fue fácil hallar amigos y una comunidad donde participar?
No tuve amigos gays pero tuve relaciones afectivas, la primera de 9 meses a los 15 años; luego a los 19 una relación de 6 años y la última a los 25 duró 7 años, con dos romances de verano y relaciones ocasionales.

¿Crees que es mas difícil para una persona gay hallar formar una relación seria y duradera? ¿Aun tenemos ese estereotipo de promiscuidad?
En primer lugar tenemos que considerar que la homofobia tiene un efecto muy nocivo hacia adentro nuestro distorsionando nuestra percepción de las relaciones afectivas que vamos conformando. La salida del closet ayuda mucho a conformar relaciones afectivas auténticas con menores temores y mayor compromiso que las relaciones ocultas en la clandestinidad que muestran un compromiso variable o que a veces son relaciones amor-odio o simbióticas; entonces la afirmación de la identidad propia ayuda siempre a que nuestra vivencia afectiva y la durabilidad del proyecto con otra persona se conduzca a la realización más placentera y satisfactoria de la vida social similar a la que gozan las parejas heterosexuales. La mayoría de la gente no percibe la dificultad personal que tenemos las personas gays para desarrollarnos a partir de la emancipación del supuesto de heterosexualidad, para poder mostrar la singularidad de nuestra identidad sin nuestros propios prejuicios y con una valoración propia de lo que somos: seres humanos sociales. Creo que la heterosexualidad como norma no puede concebir lo que son las formas de opresión que se ejercen hacia adentro de las relaciones de pareja. Son similares pero nunca equivalentes a las violencias de género que se experimentan porque luego a eso hay que sumarle los estereotipos de belleza que impone el mercado gay y los presupuestos que cada persona trae a la relación sobre cómo debería pensarse una pareja gay, algunas con mas libertades o otras con más restricciones moralistas propias de nuestra educación judeocristiana basada en la culpa y el sometimiento. Esto no quiere decir que como personas gays no podamos tener una creencia judeocristiana estoy hablando de los falsos valores u homonegatividad que las erróneas lecturas de los textos sagrados arrojan sobre cómo debe ser comprendida la homosexualidad.

Tu experiencia personal es la que te impulsó a dedicarte a la experiencia docente y talleres en ONGs? ¿Como empezó todo ello?
Empezó chateando con un chico que después conocí. Él era voluntario de una ONG en la que luego me desarrollé como coordinador de dos talleres: "Taller de Prevención de ITS y Diversidad Afectivo Sexual" y "Taller de Bien-Estar" y coordinaba a la par al Grupo de Prevención, un grupo de voluntarios con quienes distribuíamos preservativos en mano en la puerta de boliches bailables, baños públicos, cines condicionados, saunas, zona trans y demás lugares, con el fin de favorecer conductas más seguras y pasábamos videos de prevención positiva mientras la gente bailaba para favorecer mensajes de auto cuidado en las relaciones sexuales posteriores al baile. También entregábamos folletería y respondíamos consultas que la gente nos preguntaba en el momento. Luego de ello me dedique a ser promotor en derechos humanos en forma independiente con otros voluntarios
y finalmente conformamos una agrupación de voluntariado social solidario basada en el humanismo cuyo nombre es ALFABETAS http://agrupacionalfabetas.blogspot.com/

De una u otra forma intervenían el espacio público. ¿Cuál fue la respuesta de la gente?
Mi primer acto de visibilidad como gay fue un 1º de diciembre repartiendo preservativos y folletería lgtb en una plaza céntrica de mi cuidad (Rosario, Provincia de Santa Fe). Fue un acto de coraje y alegría al mismo tiempo. Esa actividad la hice en compañia de la persona con la que había chateado que me presentó el trabajo que se hacía, sebastian, y un compañero de militancia con el que seguimos trabajando luego de algunos años y con quien creamos una profunda relación de intercambio intelectual, político y metodológico nos complementamos muy bien, se llama leandro es un gran activista es una de las personas que más admiro ha estado en momentos muy dificiles y me ha formado en algunos aspectos del activismo su humildad y su buen corazón son siempre un buen ejemplo del camino a seguir sobre todo cuando uno se mueve en un ambiente de activismo muy hostil con celos y contratiempos innecesarios que nada bien le hacen a las personas que con tanta necesidad esperan nuestro trabajo, adolescentes, adultos y niños tambien.

Entonces la gente en el activismo argentino no está unida como parece a pesar de que se ha logrado grandes cosas como el derecho al matrimonio.
Es muy complejo como todo movimiento político lo que hay que hacer es no pensarlo desde el idealismo. Hay muchas pruebas que sortear hacia adentro y hacia afuera del mismo, es un camino en le que heaprendido mucho porqeu generalmente no supones que las cosas seran asi es como que la idea de un arcoiris que nos embandera a todos es buena para marcar un horizonte de sentido, pero luego hay tensiones e interesas como en todas partes y a veces cosas peores, a la par hay mucho compañerismo, mucho valor, mucho compromiso, mucho trabajo y dedicacion y mucho altruismo y sacrificio personal porque nuestros amigos familiares y vecinos no entienden que nuestro trabajo es un trabajo de reivindicacion social; entonces no solo que lo desestiman sino que en el camino pierdes amistades y existen discusiones de pareja o en la misma familia. Tienes que tener convicciones muy profundas para seguir y debes haber crecido en la vida con ciertos ideales que no estas dispuesto a negociar para abrirte paso porque te cierran las puertas a veces hacia afuera y a veces hacia adentro de las organizaciones para las cuales trabajas y ademas los organismos publicos tienen las tensiones de los propios partidos politicos, la ley de matrimonio igualitario sin dudas fue aprobada porque ha habido un trabajo continuo sostenido y serio contra adversidades de todo tipo.

¿Crees tú que el logro del matrimonio gay y los derechos gay alcanzados están ayudando a sentar el horizonte para el futuro y hacer que poco a poco la sociedad se vaya abriendo ante la diversidad sexual?
Al apoyar la ley muchas personas gays me deciana mi no me interesa casarme y yo les replicaba quizas a mi tampoco, pero mientras haya gente lgtb que lo desee y sea un derecho debemos luchar para que se legislen algunas personas tienen una visión muy limitada de las cosas y no pueden comprender la importancia que tienen algunas leyes en "legalizar" nuestras identidades sexuales y proyectos personales de vida en pareja todos los adolescentes y la sociedad en general, se debatio la ley en las aula, bares, clubes, grupos de trabajo; etc, todos los escenarios sociales se vieron atravesados por las opiniones y las educaciones en torno al tema; sin embargo hay una brecha muy grande entre el avance legislativo y la realidad cultural debemos trabajar mucho aun para ello. Nosotros estamos trabajando con escuelas secundarias y profesorados para capacitar formar y sensibilizar en estos temas porque existe una creciente demanda de conocimiento de diversos sectores sociales que deben dar respuestas a la poblacion sobre estos temas como el sector educacion, salud, legalidad; etc.

Y el tema de la educación en la diversidad sexual los colegios argentinos ¿cómo va? ¿se han dado cambios en la actitud de los niños y niñas a la luz de un programa educativo diferente que ya se paseo en aplicación hace tiempo?
Al menos significativa si bien hay una ley de educacion sexual integral el genero y la orientacion sexual son temas relegados estan escritos pero nadie los aborda es nuestra labor como organizaciones de la sociedad civil en poder poner en el pizarron estos temas para que se traten, muchas veces creo que la gente ve con mucho optimismo a argentina desde afuera y no pueden pensar que aun queda un largo camino de reivindicacion cultural que los cambios legislativos no pueden lograr de manera rápida; sin embargo cualquier avance legislativo propone un replanteamiento sobre el ordenamiento conceptual del pensamiento y esto efectivamente prepara el terreno para el cambio cultural. Tenemos que considerar que el contexto politico de nuestro pais, es decir, la progresiva recuperacion de neustra democracia y las luchas por sostener las instituciones del estado conforman el escenario necesario para poder avanzar en los derechos humanos de todas y todos. No debemos descontextualizar la lucha lgtb de otras luchas sociales que la preceden en la historia y que son igualmente significativas en los procesos de emancipacion humana por elemplo, el respeto por el lugar y la participaciond e las mujeres es un claro camino para ponerle limites al machismo que esta tan asociado a la homofobia. Ademas, como comunidad lgtb debemos entender que es muy importante concentrarnos en nuestros derechos pero asi tambien lo es que nos concetremos en neustras obligaciones como ciudadanos lgtb. Suelo ver mucha endodiscriminacion en la comunidad eso debe terminar tambien, no solo se trata de derechos sino de obligaciones, no solo se trata de derechos de las y los ciudadanos sino derechos de ciudadanía que van por encima de las individualidades, en neustra comunidad hay un centramiento narcisista que debe evolucionar a formas mas humanas de relacion con las y los demas e integrarnos tiene que ver con poder ver a los demas de manera novedosa y no de manera excluyente.

¿Qué más hay luego de los derechos alcanzados en que mas debe preocuparse la comunidad gay?
Ahora estamos apoyando la ley de identidad de genero que les da a las chicas y chicos trans la posibilidad de llevar su nombre en el decumento de identidad de acuerdo con su percepcion interna creo que aun se debe avanzar mucho mas en prevencion y educacion en prevencion de vih sida y otras its; asi como en la vejez lgtb, la integracion de lesbianas y de chicas trans en el trabajo de manera visible

¿Qué planes o proyectos personales como va el blog con tantas cosas no tendrás tiempo para nada más?
Fijate que me ocupo de postear material pero desde luego subir material producido integramente por el equipo de trabajo, igual no lo descuidamos porque es una forma mas de activismo, ciberactivismo y cubrimos grandes distancias, ayudamos a personas que no pueden revelar su identidad a que encuentren una mano compañera en la distancia.

Aquí el resto.

Radionovela de la Diversidad - Capítulo 1: Organizador de Bodas

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

Se aman pero están en crisis, buscan ayuda con un profesional y recuerdan...


José Malé (Juan), Federico Rosetti (Psicólogo), Guillermo Gimenez (Mario).
VOX EN LA NOCHE
Radio UNR - Rosario, FM 103.3, Sábados 21 hs.




  Aquí el resto.

Podcast Nº 2 - Homosexualidad y Cristianismo

Para escuchar el podcast presioná PLAY:

En nuestro 2º podcast hablamos de:
  • Homosexualidad e interpretación de la Biblia.
  • Ser creyente y gay (Rubén nos cuenta su experiencia).
Los temas musicales son Separate LivesEscape y Home del álbum Brave New World de Sterling y Misa en B Menor de J.S.Bach por el ensamble Bezdin
Agradecemos la especial participación de Ruben M. Castillo en la presente edición.


* PARA DEJAR COMENTARIOS (anónimos o con tu perfil) CLICK >>AQUÍ<<
* PARA DESCARGAR PODCAST (formato mp3), CLICK >>AQUÍ<< 




Otras entradas del blog relacionadas con este tema:


¿Cómo tratar el matrimonio gay en la escuela? - Actividades sugeridas para una pedagogía inclusiva en el aula


por Javier Sosa

Luego de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en Argentina muchas y muchos docentes se preguntan cómo tratar el tema en clase, ya sea porque desean trabajarlo en forma directa o porque surge de manera indirecta por parte de las y los alumnos y no se dispone un marco conceptual de trabajo para dicho tema.


El campo educativo demanda nuevos conceptos e intervenciones pedagógicas que acompañen los cambios culturales resultantes y favorezcan el desarrollo de un currículum inclusivo. Nuestras escuelas son ejemplo de diversidad afectivo-sexual: alumnas y alumnos LGTB, docentes LGTB y directivos LGTB, hijas e hijos, padres y madres de familias homoparentales, por mencionar algunos ejemplos.

El supuesto de heterosexualidad entre las y los integrantes de la comunidad educativa ha generado un sexismo dominante en el discurso cotidiano que aleja a la escuela de la sociedad plural que sostiene relaciones afectivas diversas y modelos de convivencia formalmente legitimados recientemente. Desde sus orígenes, nuestro sistema de enseñanza ha negado la existencia de una parte significativa del alumnado al desconocer la diversidad en la orientación sexual, la cual trasciende la intimidad de las personas para constituirse en modos de vida y de ser. Las y los alumnos LGTB, quienes en muchos casos no cuentan con apoyo familiar, se han visto obligados a conformar su identidad en ambientes dominados por la ignorancia, los temores y los prejuicios. Y la escuela ha sido y sigue siendo el ámbito donde la homofobia se admite y se hace invisible en la mayoría de los casos. Por eso creemos que el tratamiento de los temas relacionados con el matrimonio igualitario, que ha recibido un fuerte apoyo social en Argentina, es crucial para el desarrollo de una visión inclusiva y civilizada sobre la realidad LGTB y las relaciones afectivas diversas. La homofobia naturaliza desigualdades en el sistema educativo y profundiza la falta de resguardo y defensa de sus víctimas en la sociedad en general. Esa es la razón por la cual es necesario hablar del tema y alejarse del silenciamiento y la ignorancia que alimentan temores, aversiones y odios infundados.



Como cualquier otro contenido educativo, el abordaje del tema demanda conocer bien algunos conceptos básicos que ayudarán como una referencia conceptual siempre que sea necesario aclarar dudas o despejar mitos y brindar información apropiada. Para eso, las y los invitamos a profundizar los conceptos "28 de junio", "discriminación por orientación sexual o identidad de género", "género", "inclusión vs tolerancia", "LGTB", "minoría sexual vs ciudadanía LGTB", "orientación sexual", "práctica sexual vs orientación sexual", "presunción de heterosexualidad", "salir del armario" y "visibilidad" de nuestro >>glosario<<. Este trabajo preparatorio es fundamental para el desarrollo del tema y constituye la base de un trabajo seguro por parte de la o el educador.

Aquí proponemos algunas ideas organizadas para introducir, desarrollar y cerrar una clase sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo:

INTRODUCCIÓN


  • Diálogo grupal: ¿Qué conceptos o ideas previas tienen las y los alumnos de ciudadanía, derechos humanos, matrimonio civil, reivindicación social, discriminación y sexualidad? Trabajar con tormenta de ideas una aproximación teórica a cada tema y relacionarlos entre sí con ejemplos que surjan de las y los alumnos.

  • ¿Qué imágenes vienen a la mente con las palabra "homosexualidad"? Tener en cuenta ambas, tanto positivas como negativas. ¿Cómo se puede relacionar con las palabras discriminación, derechos humanos y ciudadanía?

  • Alternativa: trabajar de manera individual la siguiente >>encuesta<< y luego formar pequeños grupos para socializar ideas, conclusiones y temas relacionados. Cada grupo debe exponer sus conclusiones sobre la encuesta e informar qué temas trata indirectamente. Luego relacionarlo con la vida afectiva de personas LGBT: ¿qué dificultades presentan las relaciones de pareja LGTB? ¿qué situaciones son iguales y qué situaciones son diferentes? (armar cuadro comparativo y contrastivo en el pizarrón). Relacionar con ideas de derechos civiles y sociales (derechos al cuidado de la pareja, jubilación, obra social, herencia, adopción). 

DESARROLLO:

  • Trabajando con artículos periodístcos. Preguntas a responder:
    • ¿Qué personas o sectores forman parte del artículo (autoridades religiosas, legisladores, cuidadanía LGTB, organizaciones sociales, artistas, etc).
    • ¿Sobre qué trata el artículo? ¿Dónde y cuándo ocurren los hechos? ¿Por qué el autor escribió el artículo (informar, generar reflexión, argumentar a favor o en contra, interés personal en el tema, etc.?
    • ¿Existe alguna controversia? ¿Cuál? ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra? (anotar en el pizarrón una columnas de pros y otra de contra).
    • Analizar el fundamento y el carácter inclusivo de los argumentos. ¿En qué se basan (creencias religiosas (aclarar que estamos en un estado laico, recomendamos no discutir cuestiones religiosas porque no es el tema bajo análisis y deriva en cuestiones de fe), naturaleza (la sexualidad no es natural, es cultural, psicológica), ciencia (la homosexualidad no es una enfermedad), adopción (los "roles maternos o paternos" son realidades psíquicas que no se corresponden con los padres biológicos necesariamente, concentrarse en los derechos del niño) prejuicio y discriminación (rever conceptos del glosario que sea necesario aclarar, hablar de homofobia y sus consecuencias? 

  • Localizar indicios de información errónea, falta de información, incomprensión, estereotipos, prejuicios, discriminación. Siempre permitir el diálogo entre pares antes de intervenir. Fomentar el respeto en el trato y la diversidad de opiniones. Evitar enunciados tales como "eso está mal", "eso es discriminatorio", "esto debe ser así", en cambio, impulsar a que dichas conclusiones sean el resultado de preguntas abiertas por parte de la o el docente (evitar preguntas que se respondan por "sí" o por "no". Emplear preguntas abiertas tales como "¿De qué otra manera se podría ver esto?", "¿Cuáles serían las consecuencias de pensar así?", "¿Por qué se piensa de esta manera?", entre otras preguntas posibles. Detenerse en las aseveraciones del tipo "siempre", "nunca". Evitar lugares comunes, demasiado generalizados o simplificados, los cuales tienden al estereotipo que no es representativo de la diversidad humana.  

    • Trabajar las emociones humanas, la idea de familia como núcleo de amor, cuidado y respeto, la diversidad familiar (familias monoparentales, ensambladas, divorcios, madres y padres solteros, homoparentales, interraciales,  interreligiosas), la idea de normalidad como un concepto aprendido (un chico con dos madres lesbianas crece y se cría en un ambiente donde lo normal para él es lo vivido en su entorno familiar). Pedir que en pequeños grupos se lean los siguientes textos (se pueden dar diferentes textos a distintos grupos) y se realicen conclusiones con respecto a los conceptos discutidos anteriormente. >>Palabras de Florencia Peña a favor del matrimonio igualitario y carta de hijo adoptado por padre gay<< 
    • Ver los videos en >> Nuevos paradigmas de familia: construyendo diversidad<< relacionado con el punto anterior como recurso complementario.

    • Armar un cuadro comparativo en pequeños grupos. Identificar similitudes y diferencias sobre la diversidad familiar. En el cuadro colocar los encabezados "Mi familia es igual en: " y "Mi familia es diferente en: " Discutir los resultados en clase. Invitar a pensar cuáles pueden ser algunas alternativas que aún falten en el cuadro.
    CIERRE:



    • Proponer proyectos a ser presentados en forma grupal:
      • Encuesta sobre el tema a los miembros de la familia.
      • Entrevista con organizaciones de la diversidad sexual o derechos humanos locales.
      • Ver película relacionada con las luchas sociales de las personas LGTB: Harvey Milk, Stonewall, etc. u otras consideradas apropiadas para la ocasión.
      • Realizar una pequeña dramatización sobre las situaciones discutidas.
      • Elaborar afiches antidiscriminatorios para familias homoparentales.
      • Concurso de dibujos por la diversidad familiar.
      • Investigar en Internet y buscar información adicional (el objetivo es que las y los alumnos aporten información que faltó, datos relevantes, otras experiencias de vida, la situación en otros paises, la criminalización de la homosexualidad en otros paises (Ej Irán), estadísticas, entre otros)
      • Buscar historias, cuentos y películas clásicas basadas en relaciones románticas de parejas heterosexuales. Escribir historias, tramas o argumentos similares incluyendo historias homoparentales o matrimonios igualitarios. (Ej: Romeo y Julieta, Cenicienta, La Bella y la Bestia, Blancanieves, entre otras).
      • Buscar información sobre cómo fue cambiando la concepción social de gays y lesbianas a lo largo de la historia o en los medios de comunicación. Establecer un contraste entre las diferentes épocas o momentos históricos.
      • Analizar las relaciones entre terrorismo de estado y homosexualidad (Nazismo, Dictaduras Militares en Latinoamérica, etc)
      • Investigar la Constitución Nacional, tratados internacionales y leyes nacionales, constituciones y leyes provinciales, normativas municipales y áreas de gobierno nacional, provincial y municipal relacionadas con la orientación sexual y la igualdad de derechos en relación al tema.
      • Armar programas de radio simulados, con invitados y llamadas de oyentes para tratar los temas discutidos. Grabarlo o presentarlo en vivo.


    Muchas son las posibilidades para presentar el tema. Pueden existir dudas o temores por parte de los docentes, pero la realidad se presenta en el aula y demanda un tratamiento adecuado. Presentamos algunas alternativas pero la organización de las mismas dependen del buen criterio docente, del profesionalismo y del contexto. 

    Esperamos sus comentarios, experiencias, dudas, reflexiones y logros para enriquecer el debate. En el blog podrán encontrar muchos contenidos educativos útiles como así también otros artículos claves para ampliar la perspectiva áulica sobre el tema. Sabemos que las experiencias escolares de este tipo son muy mobilizadoras a nivel humano porque calan profundo en nuestras convicciones y deseos por una sociedad más justa. Estamos convencidos de que cada esfuerzo educativo que se realice al respecto tiene profundas implicaciones sociales, emocionales y cognitivas en las y los alumnos y para el desarrollo del rol docente y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general. 

    Para finalizar queremos agradecer a todas y todos los docentes que en su labor cotidiana y con grandes sacrificios engrandecen nuestro sentido de humanidad que trasciende fronteras, creencias y diferencias de cualquier tipo. Cada vez que las y los docentes trabajan desde la convicción por la igualdad, su labor no sólo tiene un impacto local a veces invisible, sino también un impacto universal impensado. Desde aquí apoyamos esa educación inclusiva silenciosa que ocurre día a día en las aulas por personas anónimas y trabajadoras. Les enviamos nuestros mejores deseos para todas y todos.



    A continuación les dejamos algunos videos y otros enlaces relacionados:

    Otras entradas del blog relacionadas con este tema: