Glosario

19 de febrero: Día internacional contra la homofobia en el fútbol.


8 de marzo: Día internacional de la mujer (heterosexual, bisexual, lesbiana y transexual).


16 de abril: Día del silencio contra el acoso escolar homofóbico.  


15 de mayo: Día internacional de las familias (monoparental, ensamblada, homoparental, nuclear).

17 de mayo: Día internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género diferente a la heterosexual (homolesbotransfobia). Se recuerda esta fecha por el 17 de mayo de 1990 cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió definitivamente la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales -donde nunca debió estar- y así se puso fin a casi un siglo de homofobia médica y de discriminación sistemática contra lesbianas, gays, bisexuales y trans.

28 de junio: Día internacional del Orgullo/Dignidad LGTB en conmemoración de los disturbios de Stonewall. Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo. Tras los disturbios de Stonewall, los gays y lesbianas de Nueva York hicieron frente a obstáculos de índole generacional, de clase y de género para formar una comunidad cohesionada. A los seis meses se habían creado dos organizaciones de activistas gays en Nueva York, con objeto de realizar protestas de confrontación, y además se fundaron tres periódicos para promover los derechos para gays y lesbianas. En pocos años se fundaron organizaciones de derechos homosexuales a lo largo de todo Estados Unidos y a nivel internacional. El 28 de junio de 1970 tuvieron lugar las primeras marchas del Orgullo Gay en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, conmemorando el aniversario de los disturbios. Con el tiempo, otras ciudades fueron organizando marchas similares. Hoy día se celebran actos del Orgullo Gay anualmente por todo el mundo hacia finales de junio, para recordar los disturbios de Stonewall.

23 de setiembre: Día internacional de la bisexualidad.


11 de octubre: Día internacional de la salida del closet (para dar a conocer la orientación sexual).


8 de noviembre: Día internacional de la solidaridad intersexual.


1 de diciembre: Día internacional de la prevención del VIH-SIDA.


Asertividad: Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no-asertividad). Implica la capacidad de decir adecuadamente y en el momento oportuno lo que se siente, se piensa y se quiere. Sugiere la habilidad para afirmar la personalidad y defender las opiniones con respeto y consideración hacia las personas.

Bandera del Arcoiris: Símbolo internacional de la solidaridad, la dignidad y el activismo LGBT diseñado en 1970 por el artista Gilbert Baker. Baker diseñó una bandera con ocho franjas: rosa (sexualidad), rojo (vida), naranja (salud), amarillo (sol), verde (naturaleza), azul (serenidad), índigo (magia) y violeta (espíritu). La idea de Baker es que los colores representaran también la diversidad que existe en el interior de la comunidad LGTTTBIQ. El diseño actual de seis franjas incluye los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.
  
Discriminación por orientación sexual (homolesbotransfobia): Rechazo, aversión, temor y/o sentimiento de odio irracional, que puede llegar a ser patológico, a personas LGTB y a la manifestación de sus sentimientos. Se expresa a través de formas de violencia simbólica y/o material, explícitas (directas) o implícitas (sutiles). Es una conducta arbitraria y excluyente que consiste en señalar al otro como contrario, inferior y anormal. A diferencia de otras formas de discriminación, la homolesbotransfobia produce el aislamiento social y falta de apoyo familiar hacia la persona LGTB. Como cualquier otra forma de intolerancia, la homolesbotransfobia se articula alrededor de componentes que, aunque relacionados, son independientes: afectivos o emocionales (prejuicios, convicciones, fantasmas, creencias, imaginarios sociales, etc.), conductuales (actos, prácticas, procedimientos, leyes, etc.) y dispositivos ideológicos (teorías, mitos, doctrinas, argumentos de autoridad, etc.). Esta forma de discriminación puede ser externalizada, aquella en la que se dan conductas verbales y físicas (conductual) así como emocionales (afectiva) que puedan desembocar en algún tipo de abuso hacia personas LGTB; y/o internalizada, aquella que surgiría a raíz de la asimilación de las imágenes y mensajes negativos recibidos en la etapa de socialización de una persona provenientes de la familia, escuela y medios de comunicación y que afecta especialmente a las personas LGTB por la contradicción entre estos mensajes recibidos y los sentimientos vividos en el desarrollo de su sexualidad.
  
Disforia de Género o Trastorno de Identidad Sexual o de Género (TIG): Término utilizado en la psiquiatría para patologizar la transexualidad viéndola como un trastorno mental de disconformidad (designa disgusto, desajuste o malestar) entre el sexo asignado al nacer y el percibido como propio. Esta "psiquiatrización” se debe a que actualmente la transexualidad se considera un “trastorno de identidad sexual”, patología mental clasificada en el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) y en el DSM-IV-R (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Estadounidense). Estas clasificaciones son las que guían a los y las psiquiatras de todo el mundo a la hora de establecer sus diagnósticos. En ellas se comete un grave error: la ideología transfóbica del discurso médico impacta negativamente en la construcción identitaria de la transexualidad. Este efecto invisibiliza la violencia social que se ejerce sobre quienes no se adecuan a las normas de género. De este modo, se ignora activamente que el problema no es relativo a la identidad de género sino a la transfobia.
  
Género: Conjunto de atribuciones socioculturales que se dan a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, estableciendo comportamientos, actitudes y sentimientos masculinos y femeninos. Esta interpretación socioculturales que se da a la diferencia de los sexos se presuponen, se transfieren y en muchos casos se imponen. En nuestra sociedad, estos comportamientos se hallan jerarquizados de modo que se da mayor valor a los que se identifican con lo masculino. Por ejemplo, existe preferencia por que los hombres gays sean masculinos y no afeminados. El género varía según las épocas y las sociedades (usar pollera se considera algo exclusivamente femenino en nuestra sociedad pero no en otros países).

Heteronormatividad (Heterosexismo): Ideología dominante en nuestra sociedad en base a la cual se establecen las relaciones heterosexuales como la norma y patrón a seguir. Se forma de esta manera la base para que toda orientación "no heterosexual" pueda ser rechazada, alienada y relegada a lo "anormal" y a lo "otro".

Homoerotismo: El homoerotismo se refiere al amor y deseo entre personas del mismo sexo, especialmente manifestado en artes visuales y la literatura. El homoerotismo se define como una forma de expresión cultural no necesariamente relacionada a la identidad homosexual. El término homoerótico carga con el peso de clasificaciones modernas de amor y deseo que no existían necesariamente en otras épocas. Esta manifestación es generalmente explícita, mas no pornográfica.

Identidad de género: Sentimientos de identificación con las atribuciones socioculturales de lo femenino, lo masculino (sentimientos de "ser mujer" o "ser hombre" con independencia de la asignación sexual o biológica) o estadios intermedios y adhesión o transgresión de ciertas normas de conducta para adecuarse al dicho sentimientos internos de la persona.


ITS vs ETS o Enfermedades Venéreas: El término "infecciones de transmisión sexual" (ITS) se prefiere a "enfermedades de transmisión sexual" (ETS) porque existen casos como la clamidia o el VIH en que, una vez que se produce la infección, no se producen signos y síntomas perceptibles de enfermedad. Alguien sin síntomas puede considerarse libre de riesgos, pero puede tener una infección que necesita supervisión médica y/o tratamiento. La denominación “enfermedades venéreas” tiene su origen en Venus, diosa del amor carnal para los romanos, porque comúnmente se consideraba a las prostitutas como fuente y origen de este tipo de infecciones y a los infectados como castigados por promiscuidad. Se prefiere el uso de ITS ya que es un concepto libre de moralismos, inclusivo y preciso en términos médicos, además de resultar más descriptivo y evitar una actitud despectiva hacia las mujeres y hacia lxs pacientes. 

Inclusión, integración y aceptación vs. tolerancia de la diversidad afectivo sexual: La tolerancia del "otro/a diferente" es un desdoblamiento conceptual de la intolerancia, del odio, del desprecio y del desagrado que producen "lxs otrxs". Tolerar la diversidad afectivo sexual, es decir, a lesbianas, gays, trans y bisexuales representa una posición de superioridad (heterosexista) desde la cual se acepta alguien desde la incomodidad propia. Tolerar se asocia a sentimientos de temor e inseguridad y la intolerancia, por consiguiente, se asocia a la carencia de seguridad y comprensión. Es decir, la seguridad entendida como una condición de vida libre de riesgos en donde los individuos no ven amenazado su valor propio (heterosexualidad como ordenamiento de las relaciones y la sociedad en general). Mientras la incomprensión subjetiva heterosexual vislumbre a la homosexualidad como algo no habitual que representa un riesgo para la valoración de la orientación sexual propia, existirá intolerancia y profundización de las diferencias. Los conceptos de "inclusión, integración o aceptación" suponen una operatoria psicosocial subjetiva civilizada donde se asigna igual valor de ser y de posibilidades de expresión y existencia que tienen las personas heterosexuales a "lxs otrxs" aunque éstos sean diferentes (homosexuales). Implica un proceso de identificación con lxs otrxs en su calidad humana y personal admitiendo que es la diversidad la que enriquece las relaciones y las experiencias y aceptando que a partir de la existencia y expresión sana del otrx diferente una persona heterosexual crece en sus habilidades psicosociales. Entonces, esta visión superadora de las diferencias significa que el que otrx es o le pasa tiene un impacto o relevancia personal y social en lo que yo soy o me pasa como heterosexual.

Intersexual: Categoría que se utiliza para nombrar a todas las personas que nacen con genitales que no se corresponden con la vagina o el pene y/o con lo que la cultura considera del cuerpo de una mujer o un hombre. En general, lxs bebés intersex son sometidxs a cirugías de "normalización" corporal lo que es repudiado por considerarse ajeno al desarrollo del deseo y la voluntad de contrucción de género y del sentir de la persona. La asignación de género se considera una forma de mutilación genital.

LGTB, GLTB o LGTTTBIQA: Siglas que representan las identidades que integran la diversidad afectivo sexual, es decir, lesbianas, gays, trans y bisexuales (LGTB, que se prefiere a GLTB para dar prioridad a las lesbianas por su invisibilización de género en la comunidad sexual en general). La sigla LGTTTBIQA amplia el espectro trans (T) para identificar a transexuales, travestis y transgéneros, e incluye la identidad intersexual (I), queer (Q, que refiere a la necesidad de no ifentificarse con ninguna identidad establecida como rótulo y postula un desafío a las normas de género normalizadas en nuestra sociedad a la vez que permite la duda sobre la identidad propia) y asexual (A) (o andrógino, pansexual, es decir con atracción hacia cualquier sexo, sin adhesión a las normas de género convencionales y con dificultad para ser identificadx como masculino o femenino).
  
Marcha del Orgullo/Dignidad Gay (Gay Pride): (Entrevista realizada por Patricia Briel y publicada en Identidades - Reflexiones sobre la cuestión gay de Dirier Eribon Ed. Bellaterra) Creo que la expresión lo dice claramente - aunque yo diría mejor Lesbian and Gay Pride -; es un momento en que los homosexuales afirman su "orgullo". Es decir, sencillamente el derecho de ser lo que son sin tener que esconderse. La gente que viene a esta manifestación ha estado casi toda obligada, durante una buena parte de su vida, a disimular su sexualidad y a vivir en la verguenza. Hasta que un buen día han dicho basta. Es un momento de liberación personal. Pero ese gesto es muy dificil de realizar individualmente. Es la visibilidad colectiva la que lo hace posible. De ahí la importancia de esta jornada anual de manifestación y afirmación de sí mismo, que es una especie de puesta en escena simbólica de esta visibilidad.

Minoría sexual vs. diversidad afectivo sexual o comunidad/ciudadanía LGTB: Debido a los problemas de visibilidad y aceptación o revelación de la orientación sexual no heterosexual, las encuestas públicas o censos no reflejan la realidad y sus resultados se encuentran distorsionados. Por tal motivo, en primer lugar, no es preciso hablar de minorías sexuales por la falta de comprobación cuantitativa. Por otro lado, la suma de todas las identidades sexuales diferentes a la heterosexual y las "supuestas o falsas heterosexualidades" puede dar como resultado un número más que representativo de la población, no necesariamente "minoritario". En segundo lugar, el concepto de "minoría" representa una distorsión ideológica formulada desde un discurso heterosexista dominante que evidencia el perjuicio legal, la opresión política y el trato desigual u hostil de unos grupos o individuos por parte de otros considerados mayoría y, por ende, jerarquizados desde el punto de vista del concepto de democracia de la mayoría. En tercer y último lugar, una minoría es definida como un grupo que se "distingue" por el "apartamiento" de las normas convencionales o genéricas aceptadas por una "sociedad mayoritaria". Ser minoritarix es sinónimo implícito de ser excluidx o discriminadx.

 Orientación sexual vs elección sexual: La orientación sexual hace referencia a los sentimientos de una persona y al objeto hacia el que están enfocados sus deseos. Para la mayoría de las personas, la orientación sexual se define en la infancia-adolescencia sin que necesariamente haya habido una relación sexual. A veces, esta orientación puede ser estable y en otras ocasiones va cambiando y modificandose a lo largo de la vida de la persona. La orientación sexual no es una "elección" y, por lo tanto, no puede ser escogida ni cambiada a voluntad. Es importante diferenciar la orientación sexual del sexo biológico (definido por los genitales, gónadas, cromosomas, hormonas), la identidad de género así como las prácticas (o conductas) sexuales.La palabra "orientación" se prefiere a las palabras "inclinación", "condición" (generalmente traducida del inglés donde esta palabra además tiene connotaciones relacionadas con enfermedad), "tendencia", "preferencia" (no existe la posibilidad de preferir algo conscientemente en oposición a otra cosa, el deseo se orienta inconscientemente en una determinada dirección) o "comportamiento" (este último término reduce la orientación sexual a un comportamiento que generalmente refiere exclusivamente a las relaciones sexuales e impide comprender las implicaciones emocionales y los modos de ver propios que construye la identidad sexual).

Outing: Es el acto de revelar la identidad afectivo-sexual no heterosexual de una persona sin su autorización. Esta publicidad fuerza a las personas, generalmente con prominencia social, a aceptar públicamente su orientación sexual a veces con al idea de que esto ayudará a blanquear una realidad que debe ser admitida. Esto significa una grave incursión en la esfera privada de otras personas y es experimentada generalmente como un ataque personal y discriminatorio.

Persona viviendo con VIH-SIDA (PVV): Frase que se prefiere a las alternativas como por ejemplo "portador/a" que se centran en aspectos biologicistas que ocultan a la persona que convive con la realidad de la infección y/o enfermedad. Este es un término inclusivo porque permie pensar en la persona y no en el virus/enfermedad. Las personas que viven con VIH-SIDA conviven con diversos aspectos o roles en su realidad y uno de ellos es vivir con VIH-SIDA, lo que nos permite ampliar nuestra concepción negativa de la infección o enfermedad, o resumir a la persona a un aspecto de su vida.
  
Práctica (o conducta) sexual vs.orientación sexual: Mientras que la práctica sexual está regida por una elección consciente, la orientación sexual no se elige, es decir, es una configuración inconsciente del deseo. La práctica sexual no es un componente de la identidad afectivo-sexual de la persona sino un comportamiento sexual que no necesariamente hace que la persona se identifique como gay, lesbiana, bisexual o trans. Otra diferenciación importante es que la práctica sexual remite a la relación sexual en sí, mientras que la orientación sexual excede las relaciones sexuales para construir modos de vida, de expresión de afectos y concepciones íntimas específicas. La masturbación, los besos, las caricias, la felación, la penetración anal y vaginal, por ejemplo, son prácticas sexuales. También lo son el travestismo o el sadomasoquismo. Hay prácticas que se asocian a una determinada orientación sexual pero es importante aclarar que no existe una correspondencia necesaria entre sexo biológico, prácticas sexuales y orientación sexual. Hay, por ejemplo, mujeres que disfrutan penetrando a su pareja (hombre o mujer) con ayuda de un consolador y hay, también, hombres heterosexuales que gozan con la penetración anal. Hombres y mujeres heterosexuales en algún momento de su vida han podido tener prácticas homosexuales, y hombres y mujeres homosexuales pueden mantener prácticas heterosexuales sin que eso los defina como heterosexuales. Por otra parte, las personas se sienten heterosexuales, homosexuales o bisexuales sin necesidad de haber tenido nunca una relación sexual. Por ejemplo, se puede considerar a una persona heterosexual aunque nunca haya tenido una relación sexual con una persona del sexo contrario. Todo esto hay que tenerlo más en cuenta todavía si cabe en el caso de la homosexualidad, debido a las trabas sociales que suele haber para su expresión.

Presunción de heterosexualidad: Relacionado a los conceptos de "heterosexismo" o "heteronormatividad" el supuesto de heterosexualidad o "heterosexualidad obligatoria" es un condicionante social que desvirtúa la percepción de la diversidad afectivo-sexual. La homosexualidad no es presupuesta ni se vislumbra como posible o existente. Las personas desde su nacimiento se presuponen heterosexuales y se las prefiere como tales. Este supuesto conforma un régimen social, político y económico que impone el patriarcado y las prácticas sexuales heterosexuales mediante diversos mecanismos ideológicos de los ámbitos médico, artístico, educativo, religioso, jurídico, etc. y mediante diversas instituciones que presentan la heterosexualidad como necesaria y exclusiva para el funcionamiento de la sociedad o cómo el único modelo válido de relación sexoafectiva y de parentesco. El régimen se retroalimenta con mecanismos sociales como la marginación, invisibilización o persecución de personas LGTB.

Prevención primaria, secundaria y terciaria de VIH-SIDA: Prevención primaria se refiere, en
el caso del VIH, a evitar la infección; prevención secundaria, a evitar el desarrollo de enfermedad (y también a evitar la reinfección o coinfección) en personas seropositivas; y prevención terciaria, a la recuperación de la calidad de vida en personas que desarrollaron el SIDA.


Reasignación de Género: Las operaciones de reasignación de género se realizan en pacientes comprobados como transexuales y son intervenciones quirúrgicas complejas que requieren de cirugía estética, reparadora y reconstructiva. La reasignación de género de hombre a mujer es mucho menos compleja, la genitoplastia feminizante requiere una sola sesión quirúrgica, presenta técnicamente menos complicaciones y dura entre seis y siete horas. Por el contrario, la reasignación de género de mujer a hombre, la genitoplastia masculinizante, es mucho más compleja y se realiza en tres sesiones quirúrgicas, que incluye, entre otras, la mastectomía. Y pueden realizarse las tres en un lapso de entre 3 y 6 meses.
  
Resiliencia: Refiere a la capacidad para enfrentar situaciones críticas, sobreponerse y salir airoso y fortalecido, en vez de frustrado o debilitado. El término proviene del campo de la física y alude a la capacidad de los materiales de volver a su forma original luego de haber sido forzados a cambiar o deformarse.

Rol de Género: Valores y tareas diferenciadas asignadas según la interpretación sociocultural que se realiza de la diferencia sexual entre hombres y mujeres. Constituyen los papeles sociales o funciones esperadas o presupuestas para ser desempeñadas en la vida cotidiana por ambos sexos y que dependen de con quién estemos y en qué situaciones nos encontremos. Es decir, los roles de género refieren a la manera en que debemos comportarnos y lo que se espera de nosotros por ser hombres o mujeres. Esta interpretación de la división sexual repercute en los vínculos entre las personas y genera un sistema ideológico que ordena el cuerpo, el tiempo y el espacio de las personas a través de la división del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías y relaciones de poder entre las personas.

Salir del Armario (Closet) o Coming Out: Acto o proceso de revelar a otra persona (o públicamente) la orientación sexual diferente a la heterosexual y, de esta manera, de apartarse del silencio involuntario, del aislamiento y de la realidad exclusivamente interna. Este proceso está marcado por un fuerte temor al rechazo. Es una tendencia saludable de compartir sentimientos y modos de vida de la persona LGTB con su entorno social (familiar, educativo, laboral, etc.). Existe una fase interna en donde la persona LGTB toma conciencia de los propios sentimientos y deseos en forma realista y los admite interiormente. En la siguiente fase, las personas se dan a conocer en primer término a sus confidentes o amistades de confianza y, más adelante, a otros círculos de personas.

Teoría Queer: El término "queer" (del inglés "raro") puede funcionar como sustantivo, adjetivo o verbo, pero en todos los casos se define en contraposición a lo "normal" o normalizador. La teoría queer no es un marco conceptual o metodológico singular o sistemático, sino una colección de artículos intelectuales con las relaciones entre el sexo, el género y el deseo sexual. Si la teoría queer es una escuela de pensamiento, su visión de lo que constituye una disciplina no es en absoluto ortodoxa. El término describe una diversidad de prácticas y prioridades críticas: interpretaciones de la representación del deseo por el mismo sexo en los textos literarios, en los filmes, en la música, en las imágenes; análisis de las relaciones sociales y políticas de poder dentro de la sexualidad; críticas al sistema sexo-género; estudios sobre la identificación transexual y transgenerizada, el sadomasoquismo y otros deseos transgresores. (Tamsin Spargo en "Foucault y la teoría queer")

Transexual: Palabra que se adopta para nombrar a personas que sienten que su identidad de género (es decir, su sentido interior) no se corresponde con el sexo que manifiesta su cuerpo. Por ese motivo, se realizan tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas qu les permite sentirse bien corporalmente. Existen personas transexuales que no se operan -por diversas razones: médicas, legales, económicas...- y no existe una única cirugía de "cambio de sexo". Recordemos que el género se reconstruye a través de múltiples factores y cambios corporales (feminización o masculinización quirúrgica del rostro, electrólisis, implantación de mamas, etc.).

Transgénero: Palabra que se usa para referirse a personas que rechaza, infringe o desafía las convenciones de los géneros femenino y masculino a partir de la apariencia y el comportamiento diferente al socialmente atribuido en correspondencia con el sexo biológico. Generalmente muestra conductas, actitudes y rasgos que la cultura general considera "discordantes" entre sí.

Transmisión o infección por VIH vs contagio: Hacemos una distinción entre la idea de "contagio" asociada al hecho del contacto y el estar con alguien, como ocurre con algunos virus como el que produce la gripe, y la idea de "infección" asociada al hecho del ingreso de un agente por una vía específica. Por ejemplo, el VIH y VHB (Hepatitis B), por citar algunos, se transmiten en ciertas situaciones ya que el hecho de compartir algunos elementos (vasos, cubiertos, etc) o la compañia y las demostraciones de afecto (besos, abrazos, lágrimas, etc) no implican una situación de transmisión.

Travesti: Término que se utiliza para nombrar a una persona que, sin modificar sus genitales, se expresa en el género que la cultura considera que no corresponde a sus genitales. Lxs travestis pueden modificar su cuerpo o no.

VIH vs SIDA: El VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana) es una INFECCIÓN (asintomática = no produce síntomas) que sin detección y tratamiento oportuno puede desarrollar con el tiempo la ENFERMEDAD (síntomas y signos) conocida como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Por eso no es lo mismo hablar de VIH que de SIDA.

Visibilidad: El concepto de visibilidad alude al hecho de hacer saber la orientación sexual no heterosexual, es decir, dejar el silenciamiento involuntario y la presunción de heterosexualidad para revelar la realidad interna vivida. La visibilidad no es ejercida solamente por la persona LGTB mediante el proceso de salida del armario (closet) o "coming out" sino que es ejercida por toda persona (independientemente de su orientación sexual o género) cada vez que se reconoce y se tiene en cuenta la realidad LGTB en todos los ámbitos mediante el uso de un lenguaje inclusivo no heterosexista u homofóbico. Lo que no se considera o nombra no existe y resulta invisible. El concepto opuesto relacionado a la visibilidad es el la "invisibilización" de la realidad LGTB y se comprende como un mecanismo ideológico social heterosexista que representa las identidades, las relaciones y las prácticos sociales discursivas como ordenadoras de la experiencias profesionales, educativas, científicas, literarias, gubernamentales, míticas, religiosas, etc. y desprovistas de la existencia de la diversidad afectivo sexual, es decir, polarizadas por un fuerte punto de vista heterosexual dominante.