Mostrando entradas con la etiqueta Feminidad/es. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminidad/es. Mostrar todas las entradas

Se dice de mi - Derechos de género - Ciclo conducido por Natalia Oreiro

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

Material aportado por Fernando Díaz Pacífico





Canal Encuentro, Lunes 6/12, 21:30:  Por ser mujer

El capítulo aborda la problemática de la violencia que sufren las mujeres, desde la falta de igualdad de oportunidades hasta el extremo del asesinato: el feminicidio. Desarrollando experiencias de mujeres abogadas y, juezas, participantes en la reglamentación de Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Murga de la Teta que trabaja en prevención a través de la técnica del teatro y antropólogas integrantes del EAAF que aportaron pruebas en el caso del  feminicidio de Ciudad Juárez, que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, condenado al estado de México.

Se dice de mí un ciclo de 13 capítulos conducido por Natalia Oreiro que se propone reflejar la lucha por los derechos de las mujeres y su participación en la vida social, política, económica y cultural de nuestro país.
Repeticiones:
Martes: 15:30 - Miércoles: 10:30 - Sábados: 21:00 - Domingos: 7:30
Agradecemos especialmente a Fernando Díaz Pacífico por su consciente y dedicado esfuerzo en acercarnos material para difusión. Le enviamos desde aquí un afectuoso abrazo de reconocimiento.

  Aquí el resto.

Sexa: Lenguaje no sexista

Tus comentarios son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.



¿Qué se lee entre líneas? ¿Cuál es el mensaje? (presionar play para escuchar)




Identidad homosexual latinoamericana precolombina: lesbianas, gays, bisexuales y trans antes de la conquista



El legado de alfarería dejado por el pueblo mochica, que vivió en el actual territorio de Perú entre el 300 a.C. y el 700 de nuestra era, describe en forma franca, directa y casi humorística las costumbres sexuales de un pueblo que aceptaba, entre otras prácticas, la homosexualidad.

por Javier S.

Devuélveme una identidad homosexual latinoamericana, una identidad del mestizaje variopinto de nuestras tierras, una identidad precolombina plagada de libertades verdes y perennes. Que vuelva a mí nuestra naturaleza barroca y maravillosa encendida por un placer sexual que luego sería prohibido, acallado, violentado. Dame la virginidad del paisaje con la presencia del indio que desea al indio y del negro que desea al negro. Que nadie se atreva a descubrir América sin descubrir las profundas raíces homosexuales que la nutrieron. Entrégame esa América íntima que no agota su caudal de mitologías que ignoraban la homofobia y la heterosexualidad opresiva. Adentro, más adentro... en el andar errante de nuestros orígenes aún ignorados, se abren las profusas historias que han fundado nuestro inconsciente homosexual. En esa memoria palpitante también se encuentra la conciencia clausurada, propia de nuestra era de implicancias digitales y de indiferencias globales. Pero nada acallará las voces de nuestra identidad fecunda. Nada acallará a los ancestros legítimos de nuestra tierra creada por la mítica diversidad sexual que la historia oficial encerró en el armario o asesinó.

La homosexualidad precolombina y la identidad latinoamericana (Eduardo Galeano):


"Por la memoria de la libertad que uno encuentra tapada escondida pero no del todo, muerta en algunos episodios de la historia real que han ocurrido y que nosotros no sabemos que han ocurrido como por ejemplo aquella espléndida sublevación del año 1,599 en la costa colombiana cuando 80 comunidades de indios Tayrona se levantan a fines del siglo XVI no solamente contra el pago de tributos, no solamente contra el trabajo forzado sino también en defensa de sus tradiciones sexuales que eran tradiciones de libertad.

El machismo es un producto de importación en el Caribe. Y eso suena ahora a chiste de humor negro porque yo creo que esa es la región más machista del mundo pero la homosexualidad en tiempos precolombinos era libre en todo el área del mar caribe.

Poco antes de descubrir el Océano Pacífico Balboa arroja a los perros para que se coman vivos a 80 indios homosexuales porque como él dice “para ser mujeres sólo les falta tetas y parir”. Y había divorcio en toda América. Esta idea de que uno quede encadenado a la mujer es una idea importada.

En toda América las parejas se hacían y deshacían según lo decidía el amor, que en el fondo es el único que tiene derecho a decidir. Hasta entre los aztecas que eran tan represivos, terriblemente represivos. Por ejemplo, condenaban el adulterio y castigaban el adulterio con la muerte, pero hasta ellos tenían el divorcio y por sólo voluntad de la mujer.

Hasta ellos, bueno por no hablar de otras culturas indígenas que vivían mucho más libremente. Pero esto quiere decir que hay también una memoria de libertad que reivindicar y una memoria de democracia y una memoria de poesía, la poesía que está viva ahora en la actualidad en nuestros días."




La diversidad LGTB: Más allá del dualismo imperante

Documental dirigido por Florencia P. Marano y producido por XTVL y SF Producciones.


Sinopsis:
La teoría Queer dinamita los cimientos del dualismo predominante en la sociedad; hombre-mujer, homo-hetero, normal-raro. Hay tantos matices entre hombre y mujer como en la escala de colores que descompone la luz. Como muestra de la diversidad de género, viviremos con 5 personajes su día a día, un día a día que no es el de un hombre normal, no el de una mujer cualquiera; la normalidad de los no normales.




Mujeres y trans feminidades

(publicado originalmente sin título por Haizea Caballero Ruiz en la sección Artículos de Ciudad de Mujeres)

"El significante de ser mujer como diferenciación de no ser hombre y el de ser hombre es como no ser mujer, es un concepto antropológico de diferenciación entre los sexos o géneros clásicos, aquí vulnera como es lógico la razón del pensamiento construccionista por el cual un sexo biológico o protogénero (entendido como género “asignado” en el momento de nacer en función a una genitalidad), no necesariamente produce la conformidad entre continente y contenido, desde estas posiciones pierden fuerza los postulados androcentristas al ver amenazados sus principios, no de forma circunstancial si no estructural, es decir, el hombre ve en una mujer construida o tecnomujer un individuo conformado fuera de toda norma clásica del binomio H/M, sintiéndose amenazado puesto que este individuo no puede ofrecerle aquello que él piensa que es la principal función de ésta, la reproducción y la retroalimentación heterocentrista y neoliberal de nutrir mercados con varones fuertes y los hogares con hembras fértiles.

Tratan de jerarquizar según opuestos que según ellos se complementan y construyen una categorización fundamentada en la superioridad moral, física, y biológica. En el concreto del sexo - genero ocurre de similar manera, solamente hasta el momento han reconocido dos categorías universales de existencia, es el fundamento del determinismo biologicista. Desde el construccionismo las primeras batallas libradas en el terreno del pensamiento crítico lo libraron las feministas reivindicando la educación, el entorno y las costumbres sociales como definitorias de la construcción del sujeto en individuo- El constructo social impuesto como generador de sexos es un argumento utilizado por el heterocentrismo para definir los dos supuestos únicos géneros, pero por ello dejan la puerta abierta después del análisis del pensamiento crítico a la aparición de constructos ubicados fuera de los postulados biologicistas.

El heteropatriarcado siempre por conveniencia ha tratado estrechamente con el determinismo biologicista, conduciendo la construcción de los sujetos para generar los individuos que ellos desean o necesitan, proyectando una imagen del individuo mejor dicho aun haciendo que cada individuo proyecte una imagen de si descontrolada o fuera de su capacidad de hacerla privada, esto es que la sociedad en la que vivimos prostituye nuestra intimidad y propia construcción psicosocial libre de cualquier interferencia fiscalizada por los patrones heterocentristas y a día de hoy también homocentristas, impidiendo de esta manera obstaculizar, que no conseguir, el libre desarrollo de las identidades emergentes y transitadas que comienzan a desarrollarse públicamente ante una sociedad cada día más aperturista en asuntos de género, permitiéndonos así la posibilidad de hacer, de transmitir a los Mass media, y los círculos de opinión más adelantados un discurso donde nuestra propia metáfora preformativa tenga lugar en esta deconstrucción social que se está llevando a cabo. Incluso el postestructuralismo, que dejó atrás al modernismo, se ve en cierto modo criticado y validado como postulado que evoluciona para dar paso, sin olvidarlo, a una nueva teorización del poder y del lenguaje, a la inversión de las corrientes de los grupos que están ahora abajo y de los que están arriba y de-construyendo sobre él las nuevas teorías que revolucionaran el orden social de los individuos y sus circunstancias sociales que ahora son casi desconocidas.

En un momento dado de la historia se comienza a cuestionar la existencia de más géneros que los establecidos en estos años los colectivos de mujeres transgénero reivindicamos nuestro papel en los estudios relativos al género y en la calle, es decir a nivel teórico y a nivel sociocultural. Demandamos de agentes sociales y administraciones un mejor conocimiento de nuestra realidad, una representación en los foros donde hasta ahora se está decidiendo por nosotras, demandamos una formación que nos ha sido negada por no haber podido tener acceso a la información y el poder poder nuestra condición, reclamamos un futuro mejor para los jóvenes que se tendrán que enfrentar al mismo problema que nosotras, que se cuando se encaren con él, los prejuicios sociales y los restos del heterocentrismo y reciente homocentrismo sean menores o inexistentes.

Vivimos un binarismo actualmente excesivamente excluyente, donde como cito reiteradamente la norma es el heterocentrismo y gracias al progreso y determinadas políticas aperturistas se están proponiendo nuevas categorías personales e identitarias, hasta ahora todos los discurso o casi todos surgen de patrones heterocentrados, donde las nuevas identidades de género comienzan ya no tan tímidamente a adoptar discursos sociales y políticos relativos a su realidad, que es diferenciada y revolucionaria."

Transgresiones de género: reflexiones sobre las producciones del sistema sexo - género

Gender Identity Project Subtitulado from Sebs Trivino on Vimeo.

(Inglés) Sexism, Strength and Dominance: Masculinity in Disney Films (Sexismo, fuerza física y dominación: La masculinidad en las películas de Disney

Los hombres y sus mujeres: la perpetuación de hacerlas objeto.

La mayoría de las películas de Disney giran en torno a la figura de una pareja heterosexual entre un héroe y una heroína. Estas relaciones le hablan a las chicas sobre ellas mismas con igual importancia con la que le hablan a los chicos sobre cómo los verdaderos hombres interactúan y piensan sobre las mujeres. A menudo, el mensaje hacia los chicos, de manera explícita e implícita, es que deben ver a las mujeres como objetos de placer o sirvientes para complacerlos.

Cuerpos esculpidos y destreza física: transformando chicos en hombres.

Las películas de Disney glorifican un tipo particular de cuerpo masculino por encima del resto: biceps y pechos esculpidos con brazos sólidos. Cualquier otro tipo de cuerpo es marginado y el concepto de masculinidad es definido fundamentalmente en términos de fuerza y destreza física.

Violencia y dominación: mantenimiento de la iniquidad a toda costa.

La masculinidad de la violencia y la dominación es muy clara en las películas de Disney donde la falta de voluntad por pelear para probar la dominación es vista como digna de lástima. Las escenas de clímax de la mayoría de las películas de Disney implica una lucha entre dos hombres con el objeto de ganar el amor de la mujer y mantener el orden privado. Esta escena define cuál de los personajes es mejor hombre.

¿Por dónde sigue la historia?

Queda claro cuáles son las imágenes de masculinidad que las películas de Disney exhiben. Pero, ¿qué sentido cobran cuando el sexismo, la fuerza física y la dominación son las principales representaciones de masculinidad que los chicos ven? ¿Que ocurriría si Disney se alejara de los estereotipos básicos en los medios masivos e introdujera el cuidado, la compasión y la vulnerabilidad como valores de masculinidad? No existen respuestas simples, pero dicho cambio podría significar un avance superador que rompa el círculo que lleva a muchos chicos a ser considerados inadecuados físicamente y emocionalmente indiferentes.