Mostrando entradas con la etiqueta Estereotipos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estereotipos. Mostrar todas las entradas

Radionovela de la Diversidad - Capítulo 3: La a-divina

Estamos esperando tus comentarios. Los mismos son necesarios porque nos motivan y abren el canal de comunicación.

Desean una predicción entre las desparejas interpretaciones que se hacen de las parejas ...


Luciano Ciarrocca (LA ROSANA); David Olivera (EL AMIGO); Guillermo Gimenez (MARIO); José Malé (JUAN).
VOX EN LA NOCHE
Radio UNR - Rosario, FM 103.3, Sábados 21 hs.

La tendencia gay friendy o los estereotipos redituables

Oportunidades crecientes de mercadeo después del matrimonio gay
Por Javier S.



Una vez legalizada la unión de parejas del mismo sexo en Argentina, algunas empresas del mercado salen del armario para asumir su orientación sexual ante la sociedad. Y lo hacen por convicción: satisfacer las necesidades de sus consumidores no es cuestión de prejuicios sino de negocios. Los segmentos de alto poder adquisitivos son muy seductores para quedar relegados a la clandestinidad. Esa es la razón por la que los planes capitalistas se hacen “visibles” después de que el matrimonio gay generara un favorable cambio en el imaginario y la cultura argentina. Los empresarios organizan encuentros nacionales e internacionales y perfeccionan sus estrategias para expandir el sector. Es una realidad indiscutible: a mayor aceptación social, mayores ganancias. En los países donde se aprobó el matrimonio igualitario el turismo creció. Argentina no será la excepción. Ya somos parte del recorrido de los cruceros gay del extranjero. Ahora estamos pensando cómo ganar posicionamiento con iniciativas locales para poder competir y recibir nuestra parte. No en vano. El aliento al consumo que produce la igualdad atrae a turistas de todo el mundo. Consumiendo el doble y permaneciendo hospedados por más tiempo que los clientes heterosexuales, no podemos dejar de ser el blanco del interés económico. Nada debería sorprendernos. Los estudios de mercado no sólo consisten en analizar el consumo, las decisiones de compra y el perfil de usuario, sectorizando, clasificando, dividiendo y calculando; sino también en afianzar estereotipos rentables. Esas formas rígidas de concebir la ciudadanía LGTB fomentan mensajes distorcionados de identidad basados en una generalización excesiva de modelos extremadamente simplificados. Entre ellos: la hipermasculinización y el deseo por el efebo, la negación de lo femenino, el profundo sentido de refinamiento y el alto poder adquisitivo. Las preguntas por responder serían: ¿a quiénes invisibilizan estas categorías? ¿qué modelos de belleza refuerzan? ¿qué capacidad de representación tienen? Aunque parezca sorprendente, los cementerios gay pueden ser otra oportunidad de mercado, lo cual evidencia que los estereotipos no descansan en paz. Si esto ocurre, se comprobaría que los ghettos no sólo tienen cuerpo, sino también alma.


-------------------
Para seguir leyendo: "Ponga un arco iris en su empresa" de Julio Cesar Ortega presenta una interesante reflexión sobre la responsabilidad social corporativa y el la reivindicación social LGTB.


(Inglés) Mucho allá de lo convencional y lo limitante: La nueva visibilidad gay en al televisión

(Del inglés "Further Off the Straight & Narrow: New Gay Visibility on TV")

Este documental continúa el camino iniciado por
el documental "Fuera de lo convencional y lo limitante: gays, lesbianas, bisexuales y la televisión" (Off the Straight & Narrow: Gays, Lesbians, Bisexuals & Television) (1998). Desde el lanzamiento de dicho video a finales de los '90, lo cual coincidió con el último episodio del programa popular Ellen, ha habido un incremento considerable de la presencia de personajes LGBT en la televisión estadounidense. Tras el marco de problemas políticos y sociales que afectaban a la comunidad LGTB, tales como el casamiento entre parejas del mismo sexo y el SIDA, Mucho allá de lo convencional y lo limitante coloca la lupa sobre las series, los reality shows y los programas de cable mientras explora cómo las representaciones de los personajes LGTB se han vuelto más complejas y variadas en los últimos años. El documental reconoce la expansión en las representaciones LGTB de la televisión y las consecuentes posibilidades de inclusión y reconocimiento que favorecen a la juventud LGTB actual. Sin embargo, también cuestiona cómo esta rara presencia en la televisión está formulada por los imperativos del sistema comercial de medios. El documental sostiene que la evolución de la representación LGTB, como cualquier otra transformación en un sistema dirigido por el aspecto comercial del sistema de medios, puede ser mejor entendido en términos de apuntar directamente al potencial de los consumidores LGTB con programas específicamente diseñados para captar su atención que en términos de un súbito compromiso por la justicia social de esta comunidad.

(Inglés) Mucho allá de lo convencional y lo limitante: La nueva visibilidad gay en al televisión. (Del inglés "Further Off the Straight & Narrow: New Gay Visibility on TV")


"Fuera de lo convencional y lo limitante: gays, lesbianas, bisexuales y la televisión" (Off the Straight & Narrow: Gays, Lesbians, Bisexuals & Television) (1998)

(Inglés) Sexism, Strength and Dominance: Masculinity in Disney Films (Sexismo, fuerza física y dominación: La masculinidad en las películas de Disney

Los hombres y sus mujeres: la perpetuación de hacerlas objeto.

La mayoría de las películas de Disney giran en torno a la figura de una pareja heterosexual entre un héroe y una heroína. Estas relaciones le hablan a las chicas sobre ellas mismas con igual importancia con la que le hablan a los chicos sobre cómo los verdaderos hombres interactúan y piensan sobre las mujeres. A menudo, el mensaje hacia los chicos, de manera explícita e implícita, es que deben ver a las mujeres como objetos de placer o sirvientes para complacerlos.

Cuerpos esculpidos y destreza física: transformando chicos en hombres.

Las películas de Disney glorifican un tipo particular de cuerpo masculino por encima del resto: biceps y pechos esculpidos con brazos sólidos. Cualquier otro tipo de cuerpo es marginado y el concepto de masculinidad es definido fundamentalmente en términos de fuerza y destreza física.

Violencia y dominación: mantenimiento de la iniquidad a toda costa.

La masculinidad de la violencia y la dominación es muy clara en las películas de Disney donde la falta de voluntad por pelear para probar la dominación es vista como digna de lástima. Las escenas de clímax de la mayoría de las películas de Disney implica una lucha entre dos hombres con el objeto de ganar el amor de la mujer y mantener el orden privado. Esta escena define cuál de los personajes es mejor hombre.

¿Por dónde sigue la historia?

Queda claro cuáles son las imágenes de masculinidad que las películas de Disney exhiben. Pero, ¿qué sentido cobran cuando el sexismo, la fuerza física y la dominación son las principales representaciones de masculinidad que los chicos ven? ¿Que ocurriría si Disney se alejara de los estereotipos básicos en los medios masivos e introdujera el cuidado, la compasión y la vulnerabilidad como valores de masculinidad? No existen respuestas simples, pero dicho cambio podría significar un avance superador que rompa el círculo que lleva a muchos chicos a ser considerados inadecuados físicamente y emocionalmente indiferentes.




Géneros y percepciones




Imagínese que usted sabe con toda certeza que su nombre es Carlos, pero todo el mundo lo llama José. Imagínese que usted, Carlos, se levanta a la mañana y su querida familia le dice “Buenos Días, José, ¿dormiste bien?”. Imagínese que los vecinos y los compañeros de trabajo están tan seguros de que usted se llama José, que a usted le da hasta un poco de vergüenza contradecirlos, y comienza a responder cuando escucha ese nombre. Y cada día que pasa, eso hace que usted se sienta peor.

Imagínese que usted sabe con toda certeza que es una médica, que de niña jugaba a curar muñecas, que luego estudió en la facultad y trabajó en hospitales, pero todo el mundo la llama ingeniera. “Usted que es ingeniera, ¿le parece que este techo aguantará?”. “Yo soy médica, curo gente”. “Ah, qué bien ingeniera, no lo sabía... ¿y le parece que este techo aguantará?”. Y cada día que pasa, eso hace que usted se sienta peor.

Imagínese un desconocimiento mayor de su identidad: imagínese que usted sabe con toda certeza que es una mujer, que incluso usa ropa de mujer, se peina como mujer y tiene, después de una operación carísima, genitales femeninos, pero todo el mundo se refiere a usted como si fuera hombre... y eso hace que cada día que pasa usted se sienta peor, y pasan meses y pasan años. A veces pasa toda la vida.

Hasta las personas mejor intencionadas fallan con mayor o menor frecuencia a la hora de referirse a los hombres y mujeres transexuales en el género correcto. Incluso sabiendo que producen sufrimiento, dicen que no pueden evitarlo. Las razones con que intentan disculparse y justificarse suelen estar vinculadas a una asociación “natural” entre lo que ven y lo que dicen. Si en lugar de una mujer transexual “ven un hombre”, por más que intenten llamarla Juana, en algún momento se les patinará decirle Juan.

Incluso personas que reconocen la asociación entre sexo y género como algo más cultural que natural, se escudan en la excusa de la “asociación natural” cada vez que se equivocan.

Después de años de ser tratada en género masculino contra mi voluntad, comencé a darme cuenta de que el vínculo que el común de la gente reconocía como algo natural e inevitable, no estaba tanto entre un sexo biológico dado y su rol social “correspondiente”, sino entre las características sexuales secundarias de una persona dada y las percepciones sensoriales que las demás personas tienen de dichas características. Y llegué a la conclusión de que el sexo aparente de una persona puede provocar en las demás ciertos estímulos sensoriales tan incontrolables como los que hacen que las polillas se acerquen a la luz hasta morir quemadas.

No soy psicóloga, lingüista ni antropóloga, pero mi experiencia de mujer transexual y mi constante observación (y padecimiento) de la forma en que soy tratada por los demás, me llevan a sacar algunas conclusiones, probablemente aventuradas, infundadas, poco serias o ya expresadas con anterioridad por personas mejor preparadas, según las cuales los estímulos sensoriales provocados por el sexo aparente de una persona determinada, llevarían a los otros seres humanos a una percepción inconsciente, atávica, de dicha persona, capaz de imponerse sobre los intentos racionales de diferenciar el sexo físico del género lingüístico. Si el cerebro percibe “macho” o “hembra”, el lenguaje reflejará “masculino” o “femenino”. Incluso si hubiera un idioma ideal totalmente agenérico, el cerebro no dejaría de percibir “macho” y “hembra”, y a falta de manifestaciones lingüísticas, produciría otras (gestuales, emocionales o lo que fuera). O sea, no creo que los géneros lingüísticos masculino y femenino que se aplican a las personas deriven necesariamente de los roles sociales masculino y femenino asignados culturalmente, sino que pueden desarrollarse en un plano paralelo autónomo, a partir de la raíz común de la percepción del sexo físico de dichas personas, de manera directa y automática, sin mediaciones culturales. Fin de las conjeturas.


Un dato cierto es que mucho antes de aprender que “los hombres tienen pene y las mujeres no”, cualquier bebé está dotado para percibir las diferencias entre un hombre y una mujer. Sabe hacerlo aunque no pueda explicar cómo ni por qué. Esa capacidad innata de diferenciar se mantiene durante toda la vida, aunque queda relegada a un segundo plano cuando se nos inculca de manera colectiva la lógica del criador de ganado, según la cual la principal diferencia, la diferencia “real”, está ubicada en los genitales externos.

Los defensores de este concepto parecen ignorar que los genitales suelen estar enmascarados por la ropa, de manera que quedan fuera de consideración en la mayor parte de las circunstancias de la vida. La ropa no sólo oculta los genitales: es en sí misma una forma de expresión de género tan fuerte como el lenguaje gestual, pero las expresiones de género como construcciones culturales, en muchos casos parecen no alcanzar para “convencer” a los sentidos de que deben abstenerse de disparar un género lingüístico si éste no concuerda con el género identitario de la persona a la que se le habla.

¿Y qué es lo que los sentidos leen?... Yo diría que principalmente la cara, la voz, la textura de la piel y el pecho/busto. Y dentro de la cara, especialmente la mirada: me lo han dicho otras personas, lo he leído de muy diversas fuentes y además lo viví por mí misma. Antes de mis cirugías de feminización facial, casi todo el mundo se refería a mí, por lo menos una vez cada tanto, en masculino. Incluso gente que estaba enterada de mi identidad femenina. Había excepciones pero eran raras. Las hormonas femeninas habían hecho su trabajo de redistribución de lípidos, la depilación definitiva había eliminado mi barba casi por completo, pero aunque usara ropa de mujer siempre se escapaba por ahí un “Te veo cansadO, Amanda”. Con el tiempo fui feminizando mi gestualidad, pero no fue hasta que me operé la cara y aprendí a cambiar mi voz (al menos parcialmente) que la gente dejó de equivocarse. Que la mayoría no sea consciente de las diferencias no anula su influencia sino que la potencia.

Cualquier persona puede reconocer si una voz es de hombre o de mujer pero, como sucede en el caso de los rostros, muy pocos pueden definir en qué consisten las diferencias. Suele pensarse que la diferencia principal está en el “registro” de la voz o en el “tono”, pero incluso mujeres con voces muy graves siguen siendo reconocidas como mujeres cuando hablan por teléfono, y hombres con voces muy agudas siguen siendo reconocidos como hombres. Porque la diferencia no está en el “registro” sino en la “resonancia”. Imaginemos un violín y un violoncelo, ambos tocando las mismas notas, ni más agudas ni más graves... ¿por qué suenan distintos? Porque sus cajas de resonancia y sus cuerdas tienen distintas dimensiones[1]. A partir de la pubertad, la testosterona hace que la laringe de los niños varones descienda y se agrande en tamaño, produciendo una mayor caja de resonancia para las cuerdas vocales que se encuentran en su interior, y dándole a la voz su característica masculina. La nuez de Adán aparece como un refuerzo estructural para este crecimiento. Los transexuales de mujer a varón logran generalmente un cambio de voz muy efectivo mediante la incorporación de testosterona en sus organismos. Pero como los efectos de la testosterona son irreversibles, las transexuales de varón a mujer que quieren “pasar” sin problemas deben arreglárselas haciendo ejercicios para aprender a elevar la laringe y estrechar el tracto vocal mientras hablan, y de esta forma producir una voz de sonido femenino.

La mirada no es menos importante que la voz. Ambas funcionan como herramientas de comunicación y son, por lo tanto, las principales transmisoras de señales de género. A partir del romanticismo, en la mitad del siglo XIX, se ha dicho que la mirada femenina era más pura, o más bondadosa o más inocente que la masculina. Los poetas románticos no sabían que el género de la mirada tiene poco que ver con cuestiones espirituales. Ni siquiera tiene que ver con cuestiones oftálmicas sino con cuestiones óseas: más precisamente con el grosor y la forma del hueso frontal. Los huesos frontales de los hombres en general forman un reborde óseo en la parte superior de las órbitas oculares y se proyectan hacia adelante por encima de los ojos. Este es un rasgo que, como el cambio de la voz, aparece en la pubertad y sólo en niños varones. La distancia entre la superficie de los ojos y la parte más prominente de las cejas es mucho mayor en los hombres adultos que en las mujeres. Las frentes de las mujeres conservan en general una forma redondeada y lisa parecida a la de niñas y niños, y es posible que por eso se la asocie con la inocencia. La altura y la forma de las cejas también influyen en la diferencia de las miradas[2].

Diferencias sexuales secundarias como las que se encuentran en el pecho, la voz y la mirada, en la nariz, el mentón, la mandíbula y otros rasgos faciales, son mucho más importantes que los genitales para la identificación consciente o inconsciente del sexo de otras personas. Así lo dictan nuestros sentidos desde que venimos al mundo. Sería bueno que todos aquéllos que predican lo contrario y exigen, con leyes o discursos de café, con burlas crueles o consejos supuestamente amistosos, que las personas transexuales alteren quirúrgicamente sus genitales aunque se sientan cómodas con ellos y no deseen alterarlos, analizaran honestamente qué es lo que perciben en la gente, qué es lo que no perciben, y repensaran con sinceridad cómo influye eso en la clasificación que hacen de lxs demás.


[1] El concepto de “resonancia” como diferencia sexual de la voz fue desarrollado por primera vez por Melanie Anne Philips.

[2] Durante siglos, estas diferencias faciales fueron conocidas por pintores y escultores, pero recién a partir de la década de 1980, gracias a los avances de la cirugía craniofacial, comenzaron a ser aplicados con fines de feminización facial para transexuales. El primer cirujano que abordó este campo fue el Dr. Douglas K. Ousterhout.

por Amanda Rosenfeldt

(Inglés) Estereotipos

Un estereotipo es una imagen muy trillada, y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y habilidades. Por lo general, ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante la educación... (Wikipedia)