
Sitio web de educación y sensibilización para la comunidad en general y de reflexión, formación y contención para personas LGTB sobre temas de Derechos Humanos y Diversidad Afectivo Sexual tales como IDENTIDAD, PREJUICIOS, MITOS, SALUD, AUTOAYUDA, EDUCACIÓN SEXUAL, CONSTRUCCIÓN DE DERECHOS, ACTIVISMO, SEXUALIDAD, SALIDA DEL CLOSET, HOMOFOBIA, VIDA EN PAREJA, entre otros. Tu participación y expresión a través de comentarios en las entradas es fundamental.
Identidad Sexual, Homofobia, Closet y Escuela

Cómo abordar el acoso escolar de alumnxs gays, lesbianas, bisexuales y trans: Pasos para transformar la escuela en un lugar seguro



Ante las situaciones de acoso escolar de alumnxs LGTB lo peor es la indiferencia o la minimización de los hechos. Muchas veces el acoso homofóbico o de género no es percibido como tal por las autoridades escolares y lxs educadores... se toma como una simple "pelea entre chicxs" sin ponerle el nombre adecuado.
Si bien no existe una única manera correcta de intervenir, la consistencia en la decisión por erradicar el acoso es crucial para lograr un clima escolar donde todos lxs alumnxs se sienten respetadxs y segurxs. Las acciones conjuntas y colectivas de la comunidad educativa en impedir la burla y el insulto aseguran la integración de las diferencias y la valoración del respeto.
Lo que NUNCA se debe hacer:
- Ignorar el incidente.
- Eximir la responsabilidad.
- Quedar inmobilizadx por el temor o la incertidumbre.
- Frenando el comportamiento inmediatamente cuando se detecta.
- Concientizando a las partes involucradas en público (en el momento) o en privado (luego).
- Povee información y apoyo en el mismo momento que ocurre.
- Da lugar a que se tome una postura al respecto.
- Tranquiliza y asegura un clima escolar inclusivo.
- Establece un tono compasivo.
- Otorga más tiempo para que el acosador haga su descargo.
- Evita la vergüenza que puede sufrir la persona acosada.
- Permite que quien se encarga de resolverlo esté más distendidx.
- Brinda más tiempo para investigar y sondear los hechos.
Otras líneas de trabajo:
- Generar jornadas de concientización, charlas informativas y clases especiales objetivas sobre diversidad sexual.
- Tratar el tema en reunión de madres y padres.
- Ofrecer referentes: áreas gubernamentales, profesionales en la materia, organizaciones que trabajan para la integración, entre otros.
- Buscar material para compartir con el equipo docente y discutir estrategias para el abordage de esta problemática.
- Crear recursos educativos para trabajar con lxs alumnxs: películas, fichas didácticas, dinámicas grupales, campañas televisivas, historias comunes, etc.
Ejemplo:
Visibilidad LGTB
Día de Silencio (inglés) - Day of Silence - Homofobia y acoso escolar


Piensa antes de hablar. No digas: "Eso es re gay" (Think before you speak. Don't say "That's So Gay.")
No utilices la palabra gay cuando quieras expresar que algo es estúpido o tonto. Es un insulto. Sé respetuoso/a.
Hace mucho tiempo la palabra "gay" se utilizaba como hoy utilizamos los adjetivos "alegre" o "divertido", luego significó "homosexual". Ahora algunas personas utilizan la palabra "gay" de manera negativa como un insulto para la gente gay (no necesariamente la gente "alegre" o "divertida"). Por eso piensa lo que dices y sé respetuoso. Usa mejor las palabras.
Es fundamental - Documental sobre experiencias educativas de concientización e inclusión social de la diversidad afectivo sexual
Diversidad afectivo sexual en la escuela: siete ideas para crear condiciones de inclusión social de alumnos/as LGTB

1. Directivos y educadores deben interiorizarse y conocer la realidad de los adolescentes LGTB. Esto implica tener al alcance bibliografía útil para comprender la diversidad sexual y experiencias educativas en otras partes del mundo en esta temática.
2. Usar las palabras lesbiana, gay, transexual y bisexual de manera positiva en las conversaciones cotidianas y utilizar ambos géneros de pronombres personales (las y los, ellos y ellas, ella o él) y sustantivos en ambos géneros en vez del masculino como representante de la mayoría, toda vez que sea posible.
3. Asumir que no necesariamente todos los alumnos, educadores y directivos son heterosexuales.
4. Aplicar dinámicas grupales para discutir y explorar el confort sobre la sexualidad propia y cualquier prejuicio homofóbico oculto.
5. Identificar y desafiar los estereotipos de la homosexualidad.
6. Crear un ambiente seguro donde los pensamientos y sentimientos se puedan expresar sin la existencia de acoso.
7. Ser consciente de los tremendos obstáculos que enfrentan los adolescentes LGTB: salir del closet, encontrar una pareja, vivir en pareja, discriminación heterosexual, relación con padres o compañeros, visibilidad y apoyo en la casa y la escuela, entre otros.
Diversidad afectivo sexual: Suposiciones invisibles de prejuicios compartidos

En un restaurante unas personas estaban comentando una película conocida que incluía personajes gays y hacían comentarios denigrantes sobre el mismo. Una mujer decía en voz alta: "esas películas no deberían exhibirse". En esa situación ninguna persona en la mesa tenía la más mínima conciencia de que sus comentarios negativos podrían ser escuchados. Parecía no importarles. No parecían tener la intención de hablar mas bajo o controlar sus impulsos por miedo a ofender a otras personas presentes que pudiesen oírlos. En la mesa de al lado había un adolescente gay cenando con sus padres, quienes no sabían la realidad interna de su hijo.
Desde la aceptación propia hasta la inserción social

Cuando un joven admite por primera vez su identidad como LGTB, su experiencia puede ser traumática. El estrés afecta no sólo a la persona implicada sino a la familia, los amigos, los educadores y otros miembros de la sociedad. Una vez dicho, existe una tendencia a que estas/os jóvenes se sientan excluidos y marginados. Uno de los grandes peligros es que los chicos LGTB queden aislados y se vean a sí mismos como separados de la sociedad (normal).
Heterosexualidad Obligatoria

Nuestra cultura ha comenzado a asimilar la idea de que una gran mayoría de los seres humanos viven dentro de un amplia gama de posibilidades e interpretaciones sobre la identidad de género, la orientación sexual y las normas culturalmente dictadas sobre lo masculino y lo femenino, sea en el ámbito gay, lésbico, bisexual, transexual o heterosexual. La sociedad ya no puede seguir manteniendo el peso de la heterosexualidad obligatoria en el hogar, la escuela, la comunidad o los medios.
Sexualidad y poder

El ambito de la sexualidad tiene sus propias políticas, injusticias y modos de opresión interno. Como ocurre con otros aspectos del comportamiento humano, las formas institucionales concretas de la sexualidad, en cualquier tiempo y lugar, son el producto de la actividad humana. Están llenas de conflictos de intereses y maniobras políticas, tanto deliberadas como casuales. En ese sentido, el sexo es siempre político. Pero tambien hay períodos históricos en los cuales la sexualidad se impugna de manera más tajante o está más abiertamente politizada. En tales períodos, el ámbito de la vida erótica se renegocia.
Gayle Rubin (antropóloga)
La deconstrucción de la identidad

Junto con otros tipos de sujeto cuya sexualidad interesaba particularmente a la ciencia médica decimonónica (incluidas las mujeres, los niños y las clases trabajadoras), el “homosexual” pasó a ser el centro de una variedad de estudios y estrategias. Estas “tecnologías del sexo” se concibieron para preservar y promover una población (o fuerza laboral) productiva y procreadora, susceptible de satisfacer las necesidades de un sistema capitalista en desarrollo. La unidad clave de este orden social era la familia burguesa, en cuyo seno se engendraría la futura fuerza laboral. Dentro de este marco reproductivo, los deseos y prácticas tocantes al mismo sexo eran problemas de los cuales había que ocuparse, aberraciones de la norma procreativa.
El homosexual era el sujeto de, y estaba sujeto a, una indagación sistemática en una amplia gama de campos discursivos, entre otros, la demografía, la educación y el derecho encargados de proteger la salud y la pureza de la población. Mientras que al hombre o a la mujer del siglo XVI que confesaban haber cometido sodomía se los convencía de la pecaminosidad del acto, en el caso del homosexual de fines del siglo XIX se hacía incapié no en las acciones sino en la condición “científicamente”determinada del individuo. Según palabras de Foucault: “La homosexualidad representó una de las formas de la sexualidad, cuando fue trasladada de la práctica de la sodomía a un tipo de androginia interior, a un hermafroditismo del alma. El sodomita había sido una aberración pasajera; el homosexual era ahora una especie”. Y se pensó que el homosexual estaba totalmente inmerso en la sexualidad: “esta se hallaba presente en toda su persona, en la raíz de todas sus acciones”.
El continuo emergente de la identidad sexual



La homofobia daña, la inclusión sana.

La homofobia puede ser internalizada por los jóvenes he inhibir su capacidad de aceptarse a sí mismos. Esta homofobia internalizada es generada por los mensajes externos provenientes del rechazo y la denigración social que afecta a la homosexualidad y es abatida por la aceptación de la orientación sexual del sujeto. El uso continuo de palabras y las acciones despectivas por parte de la sociedad heterosexual amenaza el proceso de la salida del closet y de la autoaceptación de los homosexuales y su estabilidad psicológica. El lenguaje peyorativo de exclusión gay promueve un sistema de interacción social que hace inferiores a las y los jóvenes gays y lesbianas. Muchos heterosexuales han internalizado esta homofobia creando constructos que marginan a los adolescentes LGTB de la sociedad heterosexual dominante. Como consecuencia de esto, mucha gente se ve obligada a sobrevivir en un ambiente que apoya el prejuicio y la exclusión.